jueves, 22 de octubre de 2009

El Hombre Moderno - P. Alfredo Sáenz

El Hombre Moderno
Descripción Fenomenológica
R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ


Estimados:

Los invitamos a participar del próximo Café Filosófico, a realizarse el sábado 31 de Octubre a partir de las 10 de la mañana en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, sito en Av. Luro 4344 – 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “El Hombre Moderno. Descripción Fenomenológica”, a cargo del R. P. Dr. Alfredo Sáenz, en el marco del Curso sobre Historia del Pensamiento Moderno que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, unos minutos antes del inicio del Café Filosófico.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.

El Hombre Moderno. Descripción Fenomenológica - P. Alfredo Sáenz

El Hombre Moderno
Descripción fenomenológica
R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ


Material de Lectura para la Novena Clase Magistral del Curso sobre Historia del Pensamiento Moderno.


Introducción

Antes de dar comienzo a nuestra descripción convendrá aclarar los términos elegidos. Decimos que trataremos del “hombre moderno”. Esta expresión es aparentemente insustancial y sin sentido, ya que siempre el hombre es moderno. Lo era ya el hombre de las cavernas y lo seguirá siendo hasta el fin de los tiempos. Siempre el hombre es de su época. Pero lo que acá queremos significar es otra cosa. Tomamos la palabra “moderno” no en el sentido cronológico del vocablo sino en un sentido axiológico, es decir, valorativo. Queremos referirnos al hombre que es producto de la llamada “civilización moderna”. También esta fórmula requiere explicación ya que, por los motivos anteriormente aducidos, toda civilización es igualmente moderna. Pero la entendemos en el sentido que le ha dado la Iglesia en su Magisterio de los últimos tiempos para calificar a la civilización resultante del largo proceso de apartamiento del orden sobrenatural, e incluso del orden natural, que se inició con el declinar de la Edad Media. Civilización moderna significa, pues, en nuestro caso, la civilización creada sobre los escombros de la antigua civilización fundada en el cristianismo. Y entendemos por “hombre moderno” al hombre que es fruto de dicha civilización.

Decimos, asimismo, que nuestra descripción será de índole “fenomenológica”. Este adjetivo es de origen kantiano. Max Scheler lo retomó para significar la consideración del hombre a través de sus valores y actitudes. Kant sostenía que en los seres hay un númenon, es decir, la esencia escondida, y un fenómeno, o sea, lo que de ella aparece al exterior. Pues bien, nosotros intentaremos una descripción del hombre de hoy, del que camina por la calle, el que ve televisión, según se nos manifiesta en sus diversas valoraciones y actitudes anímicas o existenciales.

Suponemos como ya conocidos, aunque fuere a grandes rasgos, los principales jalones del proceso de apostasía que caracteriza a los últimos siglos. Tras la civilización comúnmente llamada medieval, se inició dicho proceso, que pasa por el Renacimiento, la Reforma protestante, el Iluminismo, la Revolución francesa, la Revolución soviética, y ahora el Nuevo Orden Mundial. No se trata, por cierto, de bloques compactos. Incluso sería injusto tachar al Renacimiento de antimedieval. Dentro del llamado Renacimiento hay una buena dosis de espíritu medieval, sobre todo en el llamado “primer Renacimiento”, así como en el interior de la Edad Media hubo también pequeños “renacimientos”. No son períodos seccionables con regla y escuadra, pero sí marcan diversas tendencias que se concatenan entre sí [1].

Profesor: P. Alfredo Sáenz


R. P. Dr. Alfredo Sáenz SJ
Profesor del Centro Pieper
Ciclos 2008 / 2009 / 2010 / 2011 / 2012 / 2013 / 2014 / 2015 / 2016 / 2017


Alfredo Sáenz nació en Buenos Aires el 21 de enero de 1932. Ingresó en el Noviciado de la Compañía de Jesús (Jesuitas) en 1949. Tras concluir el trienio de Humanidades hizo sus estudios de Filosofía y Teología en el Colegio Máximo de San Miguel, obteniendo allí la Licenciatura en Filosofía. El 21 de diciembre de 1962 se ordenó de sacerdote. Dos años después fue enviado a Roma a perfeccionar sus estudios. Se inscribió en la Universidad Pontificia de San Anselmo, donde elaboró su tesis académica sobre un tema patrístico, siendole conferido el Doctorado en Teología con especialización en Sagrada Liturgia.

Vuelto a la Argentina, enseñó en el Colegio Máximo de San Miguel, y luego, a requerimiento del Arzobispo de Paraná colaboró durante más de una década en el Seminario de dicha arquidiócesis, dedicándose a la formación de los seminaristas, a través de la dirección espiritual y la docencia. En ese lapso fue, asimismo, secretario de redacción de la revista cuatrimestral Mikael, donde escribieron relevantes personalidades del país y del extranjero (incluído el filósofo alemán Josef Pieper), y que llegó a totalizar 33 volúmenes a lo largo de 11 años.

Actualmente vive en Buenos Aires, en la residencia "Regina Martyrum", de la Compañía de Jesús, donde se dedica a una intensa actividad literaria. Es también destacado conferencista internacional y predicador de Ejercicios Espirituales.

Cabe destacar que, en varias ocasiones, fue distinguido por sus publicaciones como por ejemplo su libro "El Ícono, Esplendor de lo Sagrado" que recibió el Segundo Premio Nacional de Lingüística, Filología e Historia de las Artes y las Letras. Asimismo, en tres ocasiones, sus escritos merecieron la Faja de Honor Padre Leonardo Castellani, que otorga el prestigioso jurado de la Exposición del Libro Católico

Con ocasión de la celebración del Bicentenario de varias naciones hispanoamericanas en el año 2010, el P. Sáenz participó como historiador -junto con el Dr. Enrique Díaz Araujo- en un Congreso celebrado en la ciudad del Vaticano y Roma con el título: "La Iglesia Católica ante la Independencia de la América Española". Allí, invitados especialmente por el Pontificio Consejo para la Cultura del vaticano -que junto con el Ateneo Regina Apostolorum y la Universidad Europea de Roma fueron las instituciones organizadores-, les tocó representar a nuestro país con importantes ponencias frente a historiadores y expertos de toda hispanoamérica. 

Con ocasión de los cincuenta años de su ordenación sacerdotal, el 21 de diciembre del 2012, un grupo de amigos y discípulos suyos -cercanos por el afecto y la comunión de ideales- publicaron un volumen titulado "Lucidez y Coraje" como merecido libro-homenaje al Apostolado Sacerdotal y el Magisterio del P. Sáenz. Allí se reúnen un conjunto de artículos que intentan reflejar toda su obra y por eso las colaboraciones -de Laicos, Sacerdotes y Obispo- versan sobre problemas teológicos, arte sagrado, literatura e historia, asuntos todos que siempre lo han preocupado. 

En virtud de sus extraordinarios aportes a la cultura católica, el P. Sáenz ha sido reconocido también por su obra, tanto a nivel nacional como internacional, a través de la merecida distinción del "Doctorado Honoris Causa": primero por la Universidad Católica de La Plata (UCALP), Argentina, el 22 de Octubre del 2012;  y luego por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), México, el 25 de Octubre del 2013.  

viernes, 9 de octubre de 2009

La «Otra» Modernidad y el Pensamiento de Pascal - Héctor Brunamontini

La «Otra» Modernidad y el Pensamiento de Pascal
Lic. Héctor Brunamontini



Estimados:

Los invitamos a participar del próximo Café Filosófico, a realizarse el sábado 17 de Octubre a partir de las 10 de la mañana en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, sito en Av. Luro 4344 – 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “La «Otra» Modernidad y el Pensamiento de Pascal”, a cargo del Lic. Héctor Brunamontini, en el marco del Curso sobre Historia del Pensamiento Moderno que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, unos minutos antes del inicio del Café Filosófico, donde además se brindarán detalles del programa de este año.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.

Blas Pascal - Etienne Gilson y Thomas Langan

Blas Pascal
Etienne Gilson - Thomas Langan


Material de Lectura para la Octava Clase Magistral del Curso sobre Historia del Pensamiento Moderno.


En el propio país de Pascal, los profesores de filosofía suelen comenzar sus conferencias sobre él citando una célebre página de El genio del cristianismo, de Chateaubriand, que dice así:

“Hubo un hombre que, a los doce años, con líneas y círculos, creó las matemáticas; que, a los dieciséis, escribió sobre las cónicas el tratado más docto que se conoció desde la Antigüedad; que, a los diecinueve, redujo a mecanismos una ciencia totalmente existente en la inteligencia; que, a los veintitrés, demostró los fenómenos de la gravedad del aire y destruyó uno de los grandes errores de la antigua física; que, a la edad en que otros hombres apenas comienzan a despertarse, había recorrido todo el círculo de las ciencias humanas, había comprobado su futilidad y había vuelto los ojos hacia la religión; que, desde este momento hasta su muerte (a los 39 años) y siempre enfermo y dolorido, fue capaz de fijar el lenguaje hablado por Bossuet y por Racine, dejando el modelo del más perfecto ingenio y del más profundo razonamiento; que, para terminar, en los breves intervalos de sus dolores, resolvió, a modo de distracción, uno de los más difíciles problemas de geometría, y fue grabando en el papel pensamientos que tienen más sabor a Dios que a hombre. Este asombroso genio se llamó Blas Pascal”.


El Método de la Geometría

Tanto para Pascal como para Descartes, el verdadero método en todos los dominios del conocimiento natural era la matemática, y para ambos “matemática” equivalía a geometría; sólo que esta significaba para Descartes su propia Geometría, la de 1637, mientras que Pascal veía tal ciencia representada por su Ensayo sobre las cónicas, que publicó en 1640, en forma de simple pliego, cuando sólo tenía 16 años. Se han perdido otros trabajos matemáticos suyos de la misma época; y sólo los conocemos por cierto resumen que de ellos hizo Leibnitz con la intención declarada de “encontrar un método contra otro método: pura geometría contra álgebra pura”. Es que Leibnitz, para enfrentar aquella geometría algebraica de Descartes, que usaba a las matemáticas como una especie de llave maestra para resolver todos los problemas, quería oponerle la nueva matemática pascaliana, instrumento recién inventado en cada caso por la mente del investigador para resolver cada problema en particular. Descartes andaba detrás de una ciencia especulativa de la Naturaleza, una física teórica como la de sus Principios de Filosofía; Pascal, en cambio, deseaba pensar matemáticamente, sin tener que experimentar con la realidad física.

Entrada destacada

«¡Nada más que Tú, Señor!» (Non nisi Te, Domine) - Legado de Santo Tomás de Aquino, a 750 años de su muerte - XVIII Curso Anual 2024 del Centro Pieper

«¡Nada más que Tú, Señor!» (Non nisi Te, Domine) Legado de Santo Tomás de Aquino, a 750 años de su muerte Centro Pieper XVIII Curso Anual 20...