Cristiandad y Edad Media
R. P. Dr. Alfredo Sáenz, S.J.
Hemos titulado esta primera conferencia “Cristiandad y Edad Media”. Trataremos de explicar en ella el sentido de ambas palabras, los hitos principales que jalonan su historia y las características de la Cristiandad medieval.
I. Las Expresiones “Edad Media” y “Cristiandad”
Siempre es conveniente, antes de entrar en materia, delimitar los términos que se van a emplear. Máxime que en este caso se trata de palabras muy vapuleadas por el uso y no siempre bien entendidas.
1. La “Edad Media”
Bien decía Régine Pernoud, una de las medievalistas más caracterizadas de la actualidad, que no hay casi día en el que no se tenga ocasión de escuchar frases tales como “ya no estamos en la Edad Media”, “eso es volver a la Edad Media” o “no tengas mentalidad medieval”. Y ello en cualquier circunstancia, ya se quiera sostener las banderas de la liberación femenina, como defender ideas ecológicas, o luchar contra el analfabetismo [1].
Digamos de entrada que la misma denominación de “Edad Media” no tiene propiamente sentido alguno. Tomada en su acepción etimológica, supone una división tripartita del tiempo. Trataríase de una edad “intermedia” entre otras dos edades, una pasada, la Antigüedad clásica, y otra futura, la Modernidad. Si con eso se quiere decir que, cronológicamente, es como un puente entre una edad que la precede y otra que la sigue, no se afirma con ello absolutamente nada. ¿Qué época no es un paso entre la que la antecede y la que la continúa? En ese sentido toda edad –exceptuadas la que abre la historia y la que la cierra– sería edad “media”. Y nosotros mismos, un día, seremos también “medievales” para nuestros sucesores.