Mostrando entradas con la etiqueta Chesterton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chesterton. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2017

Robert Hugh Benson: Recordando a un Gigante Olvidado - Joseph Pearce

Robert Hugh Benson: Recordando a un Gigante Olvidado
Joseph Pearce


Pearce, Profesor de Literatura Inglesa y Biógrafo de todos los grandes Escritores Católicos de habla Inglesa desde la Conversión de John Henry Newman, ha escrito recientemente un artículo sobre Benson en «The Imaginative Conservative» donde da todas las claves de la obra del Autor de «Señor del Mundo». A continuación reproducimos en nuestro Blog del Centro Pieper ese texto, siguiendo el original inglés.


Robert Hugh Benson fue una de las más brillantes luminarias del firmamento literario Católico en los primeros años del siglo XX, creciendo su estrella en el fulgor de varias novelas bestseller, y declinando, o apagándose más bien, con su prematura muerte.

Nacido en 1871, Benson era el hijo menor de E. W. Benson [1], un distinguido clérigo anglicano que contaba entre sus amigos con el primer ministro William Ewart Gladstone. En 1882, cuando Benson tenía 11 años, su Padre se convirtió en Arzobispo de Canterbury. En 1896, habiendo recibido él mismo las órdenes anglicanas, fue Benson quien leyó las letanías en el funeral de su Padre en la Catedral de Canterbury. El hijo, sin embargo, no estaba destinado a seguir las huellas de su padre. En 1903, tras un periodo de escrupuloso examen interior, cuyos detalles aclaró de forma magistral en su apología autobiográfica «Confesiones de un Converso», Benson fue recibido en la Iglesia Católica. Ninguna Conversión desde la de John Henry Newman, casi 60 años antes, provocó tal controversia, sacudiendo con ondas sísmicas el establishment anglicano. Posteriormente, durante los siguientes once años hasta su muerte en 1914, fue un defensor incansable de la Iglesia Católica y un prolífico novelista y hombre de letras.

No hay duda de que Benson pertenecía a una familia notable. Además del ascenso de su padre a la prominencia y la preeminencia en la Iglesia de Inglaterra, sus dos hermanos estaban entre los illustrissimi de los escritores eduardianos [del reinado de Eduardo VII, 1901-1910]. A. C. Benson [2], su hermano mayor, fue Master [Rector] del Magdalene College en Cambridge y se estableció como un fino biógrafo, autor de un diario y crítico literario, escribiendo celebradas biografías de Dante Gabriel Rossetti, Edward Fitzgerald, Walter Pater, Alfred Tennyson y John Ruskin. Su otro hermano, E. F. Benson [3], escribió prolíficamente y pasó a la posteridad sobre todo por sus novelas satíricas «Mapp y Lucia», adaptadas con éxito para la televisión. Sin embargo, R. H. Benson no desmerecería de sus hermanos mayores. Antes de morir a la trágicamente corta edad de 43 años, escribiría quince novelas de gran éxito y, tras ser Ordenado Sacerdote Católico en 1904, serviría como coadjutor en Cambridge, demostrando ser no menos popular como predicador vehemente de lo que ya era como escritor de ficción.

miércoles, 15 de enero de 2014

Educación, Tradición y Libertad. Una reflexión en torno al film “La Sociedad de los Poetas Muertos” - Fernando Romero Moreno

Educación, Tradición y Libertad
Una reflexión en torno al film “La Sociedad de los Poetas Muertos”
Fernando Romero Moreno [1]


Introducción


“Lo que en psicología no es tan antiguo como el mundo es falso”
Leonardo Castellani


Han pasado más de veinte años desde el estreno de la consagrada película de Peter Weir. Mucho es lo que se ha polemizado en torno a la misma. Dejando de lado su indudable valor artístico –de un “estilo profundo y preciosista (...) que ya parecía definitivamente enterrado” al decir del crítico de cine Juan Jesús de Cozar [2]–, nos interesa centrarnos aquí en los problemas psicológicos y morales que plantea, de hondas consecuencias en el mundo de la educación. 

La trama del film se desarrolla en un colegio norteamericano presentado como estética y éticamente “tradicional”, al cual concurren adolescentes varones de clase media alta. La historia transcurre a fines de los años 50 y ha sido sintetizada de la siguiente manera por De Cozar: “Estamos en 1959 en la Academia Welton, una estricta y prestigiosa escuela privada situada en Vermont (Nueva Inglaterra, USA). A ella se incorpora John Keating –antiguo alumno de la Academia– como profesor de Literatura en el curso de preparación para la Universidad. ‘Tradición, honor, disciplina, grandeza’ son los 4 pilares de la educación que se imparte en este colegio de élite. Pero Keating está dispuesto a romper, con sus peculiares métodos pedagógicos, estos principios: quiere inculcar en sus alumnos el amor por la libertad y la búsqueda de la belleza como principales linderos del camino que conduce a la realización del ser humano” [3]. 

Los temas principales son, al decir de Irene Martínez Zarandona, el “lenguaje poético, el romanticismo, la búsqueda de la identidad” y la “canalización de las posibilidades vocacionales” en el marco del “despertar adolescente”, a lo cual hay que sumar el cuestionamiento de las “prácticas rígidas y memorísticas de las escuelas tradicionales” [4]. 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Honestidad para el Periodismo - Leonardo Castellani

Honestidad para el Periodismo
Leonardo Castellani


Presentamos a los lectores de nuestro Blog del Centro Pieper este artículo de Castellani (1899-1981) sobre el periodismo en Argentina y que recomendamos por su actualidad, a pesar de haber sido escrito hace más de medio siglo.


Soy periodista hijo de periodista. Durante veinte años he tenido una pluma, moviéndola cada día. No me arrepiento de ello. Estoy pues autorizado a hablar del periodismo; e incluso puedo decir que el periodismo puede ser una gran porquería; y que lleva incluida en su esencia una gran tara, que hace que lo sea con frecuencia. Esta tara se puede llamar «la licencia al pseudomaestro anónimo» o, como decía Kirkegor, «la Dictadura Anonimato».

En nuestros días el escritor se ve forzado a ser periodista, pues de otro modo no puede ganarse el sustento; muchos honestos y grandes escritores modernos han tenido que escribir sus libros en forma de artículos periodísticos después recopilados; y en algunos casos retrabajados: Luis Veuillot (el «perro rabioso», para los liberales), Chesterton, Belloc, Helio, Pieper, Dawson, Julio Camba... Es una nota de nuestra agradable época sostener al periodista, y no al autor de libros. El autor de libros es castigado de hecho al ser puesto debajo del otro, en lo que respecta a la subsistencia. El foliculario recibe salarios, seguros sociales y «jubilación». El moderno estado «totalario» (o «totalitario», si quieren hablar en bárbaro) lo utiliza para su necesaria propaganda; e incluso lo decora con el título de «cuarto poder del Estado»; cuando en realidad lo que hace es aservilarlo, alquilarlo y constreñirlo a la peor de las prostituciones. Naturalmente no podría hacerlo si no encontrase en la materia pasta dispuesta.

Se puede ejercitar el periodismo con honradez; ello pide un gran esfuerzo, que casi siempre conduce a un desastre, o si quieren ustedes a un martirio. Eso puede hacer el bien o por lo menos contrarrestar en todo o en parte el mal del periodismo. Hasta qué grado el periodismo edifica y no destruye, eso depende de su organización pública; y en el fondo, del grado de civilización de la nación en que se ejerce. En una nación encanallada, el periodismo será encanallado; en una nación desorganizada e informe, será desorganizado e informe; y en una nación dejada de la mano de Dios, será el acabóse perfecto casi necesariamente.

sábado, 25 de mayo de 2013

Leyendo a Tolkien - Jorge Norberto Ferro


Leyendo a Tolkien
Dr. Jorge Norberto Ferro


El Centro de Humanidades Josef Pieper tiene el agrado de invitarlos a participar del tercer Café Filosófico del año, a realizarse el próximo sábado 01 de Junio a partir de las 10.15 de la mañana en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Av. Luro 4344 – 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Leyendo a Tolkien”, a cargo del Dr. Jorge Norberto Ferro, quien continúa así el Curso “Maestros y Testigos Cristianos - en el Año de la Fe” que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Esta tesis doctoral de Jorge Ferro profundiza en el espíritu que movió a Tolkien a realizar una de las obras más bellas y difundidas de la literatura universal. 

Los interesados pueden inscribirse directamente quince minutos antes del inicio del Café Filosófico, donde además se brindarán detalles del programa de todo el año. 

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 155-03-4406.

Chesterton y la Virtud del Patriotismo - Jorge Norberto Ferro


Chesterton y la Virtud del Patriotismo
Dr. Jorge Norberto Ferro


El próximo viernes 31 de Mayo a partir de las 20.30 hs. contaremos con la presencia, en la ciudad de Mar del Plata, del Dr. Jorge Norberto Ferro quien presentará en esta oportunidad la figura de “Chesterton y la Virtud del Patriotismo”

Organizada por la Asociación “Fraternidad de Vida Nueva” y con el Auspicio del “Centro Pieper”, el Dr. Ferro dictará esta Clase Optativa del Curso “Maestros y Testigos Cristianos” en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Av. Luro 4344 - 1º Piso de nuestra ciudad de Mar del Plata y con ingreso libre de aranceles

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.

Profesor: Jorge Norberto Ferro

Dr. Jorge Norberto Ferro
Profesor del Centro Pieper
Ciclo 2013 - 2014


Jorge Norberto Ferro nació en 1949, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Es Profesor en Letras por el Instituto del CONSUDEC.

Posteriormente obtuvo los grados académicos de Licenciado en Letras –graduado con “Diploma de Honor”– y Doctor en Letras ambos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA).

viernes, 19 de abril de 2013

Video de Promoción Curso 2013 del Centro Pieper

Video de Promoción Curso 2013 del Centro Pieper
“Maestros y Testigos Cristianos en el Año de la Fe”


"Maestros y Testigos Cristianos - en el Año de la Fe" es el título del Curso 2013 del Centro Pieper de Mar del Plata, Argentina. Este video promocional describe los 10 Cafés Filosóficos programados para todo el año junto a sus 4 clases optativas.

El Programa aborda “Figuras Sobresalientes que realizaron Aportes Significativos a la Cultura Contemporánea”, tales como: Juan Pablo II, Enrique Rau, Chesterton, Tolkien, Cristeros, Card. Pie, Guardini, Edith Stein, Genta, Beato José Gabriel Brochero, Ratzinger, Komar y Pieper.

La semana próxima – el sábado 27 de Abril – da inicio el Curso. Ese primer encuentro es con ingreso libre de aranceles. 

¿Te lo vas a perder?

Para mayor información:

Entrada destacada

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica «Quas Primas» del Papa Pío XI - XIX Curso Anual 2025 del Centro Pieper

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica « Quas Primas » del Papa Pío XI Centro Pieper XIX Curso Anual 2025 ...