domingo, 5 de marzo de 2023

Santo Tomás de Aquino 2023 - Conferencias a cargo de Mons. Pedro Martínez, Mario Caponnetto y Ernesto Alonso [X Encuentro]

Santo Tomás de Aquino 2023
Conferencias a cargo de Mons. Pedro Martínez, Mario Caponnetto y Ernesto Alonso
[X Encuentro]


En el año del VII Centenario de la Canonización de Santo Tomás de Aquino, Doctor Común de la Iglesia y Doctor de la Humanidad, celebramos este X Encuentro en torno a su relevante figura y doctrina.


[FVN/CP] El próximo Martes 7 de Marzo, a partir de las 19:30hs, y en el marco del X Encuentro 2023 dedicado a la obra de Santo Tomás de Aquino –quien como Doctor de la Iglesia es un excelente modelo y maestro que responde acabadamente al actual «drama de la separación entre la fe y la razón» (Juan Pablo II, Fides et Ratio 45) tan propio de nuestro tiempo–, se dictarán tres Conferencias en forma virtual, a través del Canal de YouTube del Centro Pieper. 

Primera Conferencia [Modalidad Virtual]:
“Santo Tomás de Aquino, un Teólogo para el Tiempo Actual”, a cargo de Mons. Dr. Pedro Daniel Martínez, Obispo Emérito de San Luis y Miembro de la Sociedad Tomista Argentina (STA).

Segunda Conferencia [Modalidad Virtual y Presencial]:
“Santo Tomás de Aquino, Maestro del Silencio”, a cargo del Dr. Mario Caponnetto, dedicado a la traducción de textos de Santo Tomás y Miembro destacado de la Comisión Directiva del Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata, Argentina.

Tercera Conferencia [Modalidad Virtual]:
“Vigencia de Santo Tomás de Aquino en Nuestro Tiempo a la Luz de la Carta «Lumen Ecclesiae» de Pablo VI”, a cargo del Dr. Ernesto Alonso, Delegado Local de la SITA (Sociedad Internacional Tomás de Aquino) en la Ciudad de Buenos Aires.

Al final de cada exposición habrá un momento para las preguntas.

La Conferencia del Dr. Mario Caponnetto se realizará también de modo presencial en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Santiago del Estero 3965, de la ciudad de Mar del Plata (cupos limitados). El ingreso es libre de aranceles. 

Podrá ver estas Conferencias en forma gratuita, en el Canal del Centro Pieper en YouTube, presionando en el siguiente enlace:

O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:


*   *   *

Los Encuentros en torno a la figura de Santo Tomás de Aquino se realizan en Mar del Plata, por iniciativa de Fraternidad de Vida Nueva y el Centro Pieper, desde hace ya varios años llegando así, en este 2023, a su décima edición. 

Presionando en los siguientes enlaces, podrá ver las anteriores ediciones de este Encuentro:

miércoles, 15 de febrero de 2023

Algunas Lecturas Nacionalistas del Martín Fierro [Segunda Parte] - Gustavo Esparza

Algunas Lecturas Nacionalistas del Martín Fierro
[Segunda Parte]
Gustavo Esparza


Segunda Parte de la Conferencia del Dr. Esparza -en modalidad presencial y virtual-, esta vez con referencias a Ernesto Palacio, Leopoldo Marechal y Roberto De Laferrere.


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina) tiene el agrado de invitarlos a participar de la Conferencia del Dr. Gustavo Esparza titulada “Algunas Lecturas Nacionalistas del Martín Fierro [Segunda Parte]”, el próximo Jueves 16 de Febrero a partir de las 19:30hs de Argentina. 

Los esperamos en forma presencial en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, ubicado en Santiago del Estero 3965, de la ciudad en Mar del Plata. El ingreso es libre de aranceles.

viernes, 10 de febrero de 2023

Los Archivos Históricos confirman que los Pueblos Ancestrales de Mendoza fueron Exterminados por los Mapuches - Andrea Greco

Los Archivos Históricos confirman que los Pueblos Ancestrales de Mendoza fueron Exterminados por los Mapuches
Andrea Greco


Antes de reconocer derechos “originarios”, el INAI debería consultar la abundante documentación existente. Esta nota incluye un extenso listado de las fuentes documentales disponibles sobre el tema. La Autora, destacada intelectual cuyana, es Doctora y Profesora en Historia, titular de la Cátedra de Historia Regional de los dos Institutos de Profesorado en Historia de San Rafael, Mendoza (Argentina).


Infobae/CentroPieper.- La polémica por las 25.000 hectáreas que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ha concedido a agrupaciones autoidentificadas como Mapuches en Mendoza está precedida por una discusión de base acerca de si los Mapuches son originarios o no de Mendoza. No se trata de algo menor, puesto que a eso se refiere la Ley 26.160 en su artículo 2 que es el que se pretende aplicar en este caso. Como hemos afirmado en anteriores ocasiones, el pueblo Mapuche no tuvo presencia “ancestral” en Mendoza y lejos de ser un pueblo originario de este territorio fue en gran medida el responsable del exterminio de los pueblos Gününa küne (Puelche) y Pewenche, habitantes del sur provincial.

El INAI debería haber consultado los estudios históricos que existen antes de reconocer el carácter originario de quienes se autoproclaman descendientes de los pueblos indígenas. Es curioso que en un país en el cual según la Constitución no existen desde 1853 privilegios de sangre hoy sí se reconoce ese tipo de prerrogativas. Hay familias criollas con 400 años de presencia en el territorio argentino que, sin embargo, no pueden acceder tan fácilmente a la posesión de la tierra. Pero más curioso aún es que dichos privilegios sean reconocidos sin una indagación previa.

En cuanto al pueblo Mapuche sobra la documentación histórica para afirmar que su ubicación originaria fue al oeste de la Cordillera de los Andes, en el actual territorio de Chile. Desde allí, hacia mediados del siglo XVIII, empezaron a tomar tierras al este de la cordillera en la actual Patagonia Argentina.

viernes, 6 de enero de 2023

Declaración sobre Benedicto XVI ante la noticia de su Muerte - Centro de Humanidades Josef Pieper [Mar del Plata - Argentina]

Declaración sobre Benedicto XVI ante la noticia de su Muerte
Centro de Humanidades Josef Pieper
[Mar del Plata – Argentina]
    

Joseph Ratzinger / Benedicto XVI (1927-2022)


[CP] El Papa Benedicto XVI ha sido llamado a la Casa del Padre. Es difícil sobreponerse a la sensación de orfandad en que nos deja su partida. Pero el ejemplo de su vida y el legado de su inmensa obra nos consuelan a la par que nos siguen confirmando en la Fe.
    
Tres grandes aspectos –entre muchos otros que pudieran señalarse– configuran ese gran legado.
    
En primer lugar, Benedicto XVI fue un auténtico Doctor de la Verdad Católica; uno de esos Doctores que Santo Tomás simboliza por medio de los montes regados desde el cielo por el Señor: altos, luminosos y fuertes [1]. Por eso, en toda su obra teológica esplende además de su fidelidad al depositum fidei, la armoniosa unidad de fe y razón. Benedicto fue el Papa del Logos, el sabio maestro que nos recordó en épocas oscuras como la nuestra el olvidado intellectus fidei, la inteligencia de la fe. Su célebre Discurso pronunciado en la Universidad de Ratisbona, el 12 de septiembre de 2006 –rechazado e incomprendido injustamente, duele decirlo, incluso por sectores de la misma Iglesia–, quedará, entre tantos otros muchos textos, como un precioso testimonio de su pensamiento. Allí nos recuerda que sigue siendo «necesario y razonable interrogarse sobre Dios por medio de la razón… en el contexto de la tradición de la fe cristiana» [2]. Y más todavía: ha indicado también que Santo Tomás de Aquino es un ejemplo de la necesaria relación y complementariedad entre fe y razón que, unidas, permiten llegar a la verdad y, así, a Dios [3].
    

jueves, 15 de diciembre de 2022

El Bautismo de Aristóteles (por Santo Tomás de Aquino) - Ernesto Alonso

El Bautismo de Aristóteles (por Santo Tomás de Aquino) 
Ernesto Alonso


El pasado 13 de noviembre celebramos a Santo Tomás como patrono de todas las instituciones católicas de enseñanza. En este artículo, especial para el Blog del Centro Pieper, el Dr. Alonso pone de manifiesto “el arte de trabar felizmente fe y razón, las dos alas con las que el hombre se eleva a la Verdad”.


[CP] ¡Loca fantasía! ¿De qué estamos hablando? De una imaginación exaltada que acaso soñase si el filósofo griego se hubiese hecho cristiano. De si era conveniente o de necesidad. ¡Ah, los argumentos de conveniencia y de necesidad cuya trama tan diestramente dominaba el Doctor Angélico!

Ha de suponerse que Santo Tomás admiraba al Estagirita. Y consta que fray Tomás de Aquino denominaba “el Filósofo” a Aristóteles; él, tan poco afecto a exagerados desbordes del afecto. Tomás, por cierto, no es un “aristotélico”. Tomás es mucho más que el pensamiento del eminente griego, aunque, en palabras de Josef Pieper “Aristóteles no es un autor cualquiera que tiene algo notable que decir. Aristóteles es aquella energía de pensamiento que actúa elementalmente como un fenómeno de la Naturaleza, en cuyo campo de radiación perecen aclararse como por sí mismas las cuestiones fundamentales”. 
     
Y John H. Newman, citado por Pieper, asevera que “él (Aristóteles) nos ha dicho, antes de que hubiésemos nacido, lo que significaban nuestras propias palabras e ideas. En muchas cosas ´pensar rectamente´ quiere decir tanto como ´pensar como Aristóteles´”. 
     

domingo, 27 de noviembre de 2022

“Teología del Pueblo”: ¿Teología o Ideología? - Carlos Daniel Lasa

“Teología del Pueblo”: ¿Teología o Ideología?
Carlos Daniel Lasa


Artículo publicado originalmente en la revista “Anales de Teología” (Chile) en el año 2017. Lasa es Doctor en Filosofía y Profesor Titular de Filosofía en las Universidades Nacional de Villa María (Córdoba), Católica de Salta y Católica de Córdoba, además de Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En este escrito, que reproducimos con su permiso en nuestro Blog del Centro Pieper, analiza la llamada “teología del pueblo” y sus principios, junto con las consecuencias que de ellos se derivan. ¿Se puede seguir diciendo que todos los católicos creemos lo mismo? ¿O existe una ruptura radical con el catolicismo de siempre? «¿Resulta conciliable lo sostenido por la “teología del pueblo” con el depósito de la fe común de la Iglesia?». Un artículo luminoso que puede ayudarnos a comprender algo de lo que sucede en nuestro tiempo.


1.- Introducción

La «teología del pueblo», por nuestros días, goza de fama y predicamento. Algunos señalan, con o sin fundamento, que esta teología se ha hecho oficial en la Iglesia católica, con la llegada del Cardenal Bergoglio al papado. Sin embargo, la mayoría de los que refieren esto, más allá de asegurar que la misma está alejada del marxismo por cuanto no utiliza ni la teoría crítica de Marx para analizar la sociedad ni la noción clasista de pueblo –pensando de modo desaprensivo que el marxismo es sólo una teoría social y no una filosofía que se hace mundo–, desconocen su naturaleza [1].

Esta situación provocó en nosotros el deseo de determinar, fundamentalmente, tres cuestiones, a saber: cuál es su naturaleza, de qué presupuestos filosóficos es deudora y cómo debiera concebirse su relación con la fe común católica.

Para abordar el primer tópico nos será preciso centrarnos en la cuestión del punto de partida, ya que desde allí podremos precisar qué debe entenderse por «teología del pueblo», incluyendo el análisis de la categoría de pueblo. En un segundo momento, nos ocuparemos de una breve exposición de aquella filosofía que está en la base, a nuestro juicio, de esta teología: nos referimos al romanticismo. Ciertamente que existen otras fuentes próximas de las que la «teología del pueblo» es deudora, fundamentalmente, la filosofía hermenéutica. Sin embargo, nosotros consideramos que las tesis de fondo, cuales son la noción de pueblo, de liberación, de auto-esclarecimiento, de un nosotros situado, encuentran en el romanticismo su principal fuente de inspiración. Finalmente, nos haremos cargo de una pregunta crucial para la vida de la Iglesia católica: ¿resulta conciliable lo sostenido por la «teología del pueblo» con el depósito de la fe común de la Iglesia?


1.1. El punto de partida

En un estudio acerca de la teología de la liberación, Juan Carlos Scannone distingue cuatro corrientes principales dentro de la misma. Cuando describe la última de las corrientes, cuyo representante principal es el teólogo argentino Lucio Gera, Scannone refiere que ha sido J. L. Segundo el que ha calificado a esta línea teológica como teología del pueblo [2], dentro de la cual incluye a otros teólogos brasileños que tienen un diferente enfoque. Y añade Scannone que E. Jordá la llama teología liberadora en lo sociopolítico y que, en alguna ocasión, se la ha denominado teología de la pastoral popular.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Metáfora del Espejo y Terapéutica del Alma en los Padres de la Iglesia - Santiago Vázquez

Metáfora del Espejo y Terapéutica del Alma en los Padres de la Iglesia
Dr. Santiago Vázquez


Décima Segunda Conferencia del XVI Curso Anual 2022 titulado «Aproximación a los Padres de la Iglesia (y Escritores Eclesiásticos)».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia del Dr. Santiago Vázquez titulada “Metáfora del Espejo y Terapéutica del Alma en los Padres de la Iglesia”

Se transmitirá en vivo el próximo Miércoles 09 de Noviembre a partir de las 19:30hs de Argentina. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:

O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:


(Después del estreno, podrá ver la Conferencia “a demanda”, cuando lo desee, en el mismo enlace)
¿Te la vas a perder?

lunes, 31 de octubre de 2022

Naturaleza, Gracia y Magia en los Santos Padres. Una Aproximación a la Cura Cristiana del Alma - María Teresa Gargiulo

Naturaleza, Gracia y Magia en los Santos Padres
Una Aproximación a la Cura Cristiana del Alma
Dra. María Teresa Gargiulo


Décima Primera Conferencia del XVI Curso Anual 2022 titulado «Aproximación a los Padres de la Iglesia (y Escritores Eclesiásticos)».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia de la Dra. María Teresa Gargiulo titulada “Naturaleza, Gracia y Magia en los Santos Padres. Una Aproximación a la Cura Cristiana del Alma”

Se transmitirá en vivo el próximo Miércoles 02 de Noviembre a partir de las 19:30hs de Argentina. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:

O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:


(Después del estreno, podrá ver la Conferencia “a demanda”, cuando lo desee, en el mismo enlace)
¿Te la vas a perder?

lunes, 24 de octubre de 2022

Los Padres de la Iglesia como Fuente de la Doctrina de la Fe - Claudio Mayeregger

Los Padres de la Iglesia como Fuente de la Doctrina de la Fe
Prof. Claudio Mayeregger


Décima Conferencia del XVI Curso Anual 2022 titulado «Aproximación a los Padres de la Iglesia (y Escritores Eclesiásticos)».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia del Prof. Claudio Mayeregger titulada “Los Padres de la Iglesia como Fuente de la Doctrina de la Fe”

Se transmitirá en vivo el próximo Miércoles 26 de Octubre a partir de las 19:30hs de Argentina. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:


O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:


(Después del estreno, podrá ver la Conferencia “a demanda”, cuando lo desee, en el mismo enlace)
¿Te las vas a perder?

sábado, 22 de octubre de 2022

Tres Notas sobre la Ideología en un Texto de Rubén Calderón Bouchet [In Memoriam] - Ernesto Alonso

Tres Notas sobre la Ideología en un Texto de Rubén Calderón Bouchet
A propósito de “La Valija Vacía”
Ernesto Alonso


In Memoriam – al cumplirse el Décimo Aniversario de su partida de este mundo. 


Especial para el Blog del Centro Pieper


[CP] Primeramente, un brevísimo recuerdo personal del querido profesor y maestro, don Rubén Calderón Bouchet (1918 - 2012). Lo conocí en Mendoza, siendo yo un adolescente que comenzaba a formarse en algunos círculos de universitarios católicos. Capturó mi atención y mi admiración la primera vez que lo escuché, hablando sobre los fundamentos de la Ciudad Cristiana. Profundamente me impresionó que un hombre pudiese hablar con tanta solidez, sapiencia y elegancia sin tener un papel, o un esquema, a la vista. 

Pocos años después, fue mi profesor de Metafísica en la Universidad Católica, también en Mendoza. Extraordinarias solían ser sus clases, con dosis de explicación rigurosa y sabrosas anécdotas. Nos confesaba, en confianza y con ese humor fino que tan bien lo caracterizaba, que enseñaba esa disciplina no porque fuese su especialidad, sino para mantener el buen juicio y el “apego" a Santo Tomás de Aquino. 

Concluidos mis estudios, lo seguí durante unos cuantos años en conferencias y cursos; pero, sobre todo, en la lectura de unas cuantas de sus obras. Más tarde o más temprano, siempre vuelvo a un libro de Calderón Bouchet. No deja de asombrarme su cabeza ordenada y ordenadora y, no menos que otra cualidad, su estilo pulcro que tan armoniosamente combina la elegancia del francés con la campechanía del español criollo. 

miércoles, 19 de octubre de 2022

La Teología Mística del Pseudo Dionisio Areopagita - P. Ignacio Andereggen

La Teología Mística del Pseudo Dionisio Areopagita
Pbro. Dr. Ignacio Andereggen


Novena Conferencia del XVI Curso Anual 2022 titulado «Aproximación a los Padres de la Iglesia (y Escritores Eclesiásticos)».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia del Pbro. Dr. Ignacio Andereggen titulada “La Teología Mística del Pseudo Dionisio Areopagita”

Se transmitirá en vivo el próximo Viernes 21 de Octubre a partir de las 15:00hs de Argentina. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:


O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:


(Después del estreno, podrá ver la Conferencia “a demanda”, cuando lo desee, en el mismo enlace)
¿Te la vas a perder?

lunes, 10 de octubre de 2022

Educación y Sabiduría en San Agustín de Hipona - Carlos Daniel Lasa

Educación y Sabiduría en San Agustín de Hipona
Dr. Carlos Daniel Lasa


Octava Conferencia del XVI Curso Anual 2022 titulado «Aproximación a los Padres de la Iglesia (y Escritores Eclesiásticos)».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia del Dr. Carlos Daniel Lasa titulada “Educación y Sabiduría en San Agustín de Hipona”

Se transmitirá en vivo el próximo Miércoles 12 de Octubre a partir de las 19:30hs de Argentina. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:


O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:


(Después del estreno, podrá ver la Conferencia “a demanda”, cuando lo desee, en el mismo enlace)
¿Te las vas a perder?

sábado, 1 de octubre de 2022

El Nacimiento de la Cultura Cristiana y los Padres de la Iglesia - Rubén Peretó Rivas

El Nacimiento de la Cultura Cristiana y los Padres de la Iglesia
Dr. Rubén Peretó Rivas


Séptima Conferencia del XVI Curso Anual 2022 titulado «Aproximación a los Padres de la Iglesia (y Escritores Eclesiásticos)».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia del Dr. Rubén Peretó Rivas titulada “El Nacimiento de la Cultura Cristiana y los Padres de la Iglesia”

Se transmitirá en vivo el próximo Miércoles 5 de Octubre a partir de las 19:30hs de Argentina. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:


O a través de la pantalla que se encuentra a continuación: 


(Después del estreno, podrá ver la Conferencia “a demanda”, cuando lo desee, en el mismo enlace)
¿Te las vas a perder?

viernes, 30 de septiembre de 2022

Orígenes: el Pensamiento [07] - Benedicto XVI

Orígenes: el Pensamiento
[Padres de la Iglesia 07]
Benedicto XVI


Audiencia General correspondiente al miércoles 2 de Mayo de 2007, continuando así su Ciclo de Catequesis sobre los Padres de la Iglesia.


[CP] La catequesis del miércoles pasado estuvo dedicada a la gran figura de Orígenes, doctor alejandrino que vivió entre los siglos II y III. En esa catequesis, hablamos de la vida y la producción literaria de este gran maestro alejandrino, encontrando en la “triple lectura” que hacía de la Biblia el núcleo inspirador de toda su obra. No traté —para retomarlos hoy— dos aspectos de la doctrina de Orígenes, que considero entre los más importantes y actuales: me refiero a sus enseñanzas sobre la oración y sobre la Iglesia.

En realidad, Orígenes, autor de un importante tratado “Sobre la oración”, siempre actual, mezcla constantemente su producción exegética y teológica con experiencias y sugerencias relativas a la oración. A pesar de toda la riqueza teológica de su pensamiento, nunca lo desarrolla de modo meramente académico; siempre se funda en la experiencia de la oración, del contacto con Dios. En su opinión, para comprender las Escrituras no sólo hace falta el estudio, sino también la intimidad con Cristo y la oración. Está convencido de que el camino privilegiado para conocer a Dios es el amor, y de que no se puede conocer de verdad a Cristo sin enamorarse de él.

En la Carta a Gregorio, Orígenes recomienda: “Dedícate a la lectio de las divinas Escrituras; aplícate a ella con perseverancia. Comprométete en la lectio con la intención de creer y agradar a Dios. Si durante la lectio te encuentras ante una puerta cerrada, llama y te la abrirá el guardián, de quien Jesús dijo: «El guardián se la abrirá». Aplicándote de este modo a la lectio divina, busca con lealtad y confianza inquebrantable en Dios el sentido de las divinas Escrituras, que en ellas se encuentra oculto con gran amplitud. Ahora bien, no te contentes con llamar y buscar: para comprender los asuntos de Dios tienes absoluta necesidad de la oración. Precisamente para exhortarnos a la oración, el Salvador no sólo nos dijo: «buscad y hallaréis», y «llamad y se os abrirá», sino que añadió: «Pedid y recibiréis»” (Carta a Gregorio, 4).

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Orígenes: Vida y Obra [06] - Benedicto XVI

Orígenes: Vida y Obra
[Padres de la Iglesia 06]
Benedicto XVI


Audiencia General correspondiente al miércoles 25 de Abril de 2007, continuando así su Ciclo de Catequesis sobre los Padres de la Iglesia.


[CP] En nuestras meditaciones sobre las grandes personalidades de la Iglesia antigua, conocemos hoy a una de las más destacadas. Orígenes de Alejandría es, en realidad, una de las personalidades determinantes para todo el desarrollo del pensamiento cristiano. Recoge la herencia de Clemente de Alejandría, sobre quien meditamos el miércoles pasado, y la proyecta al futuro de manera tan innovadora que lleva a cabo un cambio irreversible en el desarrollo del pensamiento cristiano. Fue un verdadero “maestro”; así lo recordaban con nostalgia y emoción sus discípulos: no sólo era un brillante teólogo, sino también un testigo ejemplar de la doctrina que transmitía. Como escribe Eusebio de Cesarea, su biógrafo entusiasta, “enseñó que la conducta debe corresponder exactamente a la palabra, y sobre todo por esto, con la ayuda de la gracia de Dios, indujo a muchos a imitarlo” (Hist. Eccl. VI, 3, 7).

Durante toda su vida anhelaba el martirio. Cuando tenía diecisiete años, en el décimo año del emperador Septimio Severo, se desató en Alejandría la persecución contra los cristianos. Clemente, su maestro, abandonó la ciudad, y el padre de Orígenes, Leónidas, fue encarcelado. Su hijo anhelaba ardientemente el martirio, pero no pudo realizar este deseo. Entonces escribió a su padre, exhortándolo a no desfallecer en el supremo testimonio de la fe. Y cuando Leónidas fue decapitado, el joven Orígenes sintió que debía acoger el ejemplo de su vida. Cuarenta años más tarde, mientras predicaba en Cesarea, declaró: “De nada me sirve haber tenido un padre mártir si no tengo una buena conducta y no honro la nobleza de mi estirpe, esto es, el martirio de mi padre y el testimonio que lo hizo ilustre en Cristo” (Hom. Ez. 4, 8).

En una homilía sucesiva –cuando, gracias a la extrema tolerancia del emperador Felipe el Árabe, parecía haber pasado la posibilidad de dar un testimonio cruento– Orígenes exclama: “Si Dios me concediera ser lavado en mi sangre, para recibir el segundo bautismo habiendo aceptado la muerte por Cristo, me alejaría seguro de este mundo... Pero son dichosos los que merecen estas cosas” (Hom. Iud. 7, 12). Estas frases revelan la fuerte nostalgia de Orígenes por el bautismo de sangre. Y, al final, este irresistible anhelo se realizó, al menos en parte. En el año 250, durante la persecución de Decio, Orígenes fue arrestado y torturado cruelmente. A causa de los sufrimientos padecidos, murió pocos años después. Tenía menos de setenta años.

lunes, 26 de septiembre de 2022

Clemente de Alejandría [05] - Benedicto XVI

Clemente de Alejandría
[Padres de la Iglesia 05]
Benedicto XVI


Audiencia General correspondiente al miércoles 18 de Abril de 2007, continuando así su Ciclo de Catequesis sobre los Padres de la Iglesia.


[CP] Después del tiempo de las fiestas, volvemos a las catequesis normales, aunque por lo que se ve la plaza está todavía de fiesta. Como decía, con las catequesis volvemos a la serie que habíamos comenzado. Hemos hablado de los doce Apóstoles, luego de los discípulos de los Apóstoles, ahora de las grandes personalidades de la Iglesia naciente, de la Iglesia antigua. La última catequesis la dedicamos a hablar de san Ireneo de Lyon; hoy hablamos de Clemente de Alejandría, un gran teólogo que nació probablemente en Atenas a mediados del siglo II. De Atenas heredó un notable interés por la filosofía, que lo convirtió en uno de los más destacados promotores del diálogo entre la fe y la razón en la tradición cristiana.

Siendo todavía joven, llegó a Alejandría, la “ciudad símbolo” de la fecunda encrucijada entre diferentes culturas que caracterizó la edad helenista. Allí fue discípulo de Panteno, y le sucedió en la dirección de la escuela catequística. Numerosas fuentes atestiguan que fue Ordenado Presbítero. Durante la persecución de los años 202-203 abandonó Alejandría para refugiarse en Cesarea, en Capadocia, donde falleció hacia el año 215.

Las obras más importantes que nos quedan de él son tres: el Protréptico, el Pedagogo y los Stromata. Aunque al parecer no era esta la intención originaria del autor, esos escritos constituyen una auténtica trilogía, destinada a acompañar eficazmente la maduración espiritual del cristiano.

domingo, 25 de septiembre de 2022

Evagrio Póntico y su Influencia Espiritual - P. Miguel Ángel Fuentes IVE

Evagrio Póntico y su Influencia Espiritual
R. P. Dr. Miguel Ángel Fuentes IVE


Sexta Conferencia del XVI Curso Anual 2022 titulado «Aproximación a los Padres de la Iglesia (y Escritores Eclesiásticos)».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia del R. P. Dr. Miguel Ángel Fuentes IVE titulada “Evagrio Póntico y su Influencia Espiritual”

Se transmitirá en vivo el próximo Miércoles 28 de Septiembre a partir de las 19:30hs de Argentina. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:

O a través de la pantalla que se encuentra a continuación: 


(Después del estreno, podrá ver la Conferencia “a demanda”, cuando lo desee, en el mismo enlace)
¿Te la vas a perder?

sábado, 24 de septiembre de 2022

San Ireneo de Lyon [04] - Benedicto XVI

San Ireneo de Lyon
[Padres de la Iglesia 04]
Benedicto XVI


Audiencia General correspondiente al miércoles 28 de Marzo de 2007, continuando así su Ciclo de Catequesis sobre los Padres de la Iglesia.


[CP] En las Catequesis sobre las grandes figuras de la Iglesia de los primeros siglos llegamos hoy a la personalidad eminente de san Ireneo de Lyon. Las noticias biográficas acerca de él provienen de su mismo testimonio, transmitido por Eusebio en el quinto libro de la “Historia eclesiástica”.

San Ireneo nació con gran probabilidad, entre los años 135 y 140, en Esmirna (hoy Izmir, en Turquía), donde en su juventud fue alumno del Obispo san Policarpo, quien a su vez fue discípulo del Apóstol san Juan. No sabemos cuándo se trasladó de Asia Menor a la Galia, pero el viaje debió de coincidir con los primeros pasos de la comunidad cristiana de Lyon: allí, en el año 177, encontramos a san Ireneo en el Colegio de los Presbíteros.

Precisamente en ese año fue enviado a Roma para llevar una carta de la comunidad de Lyon al Papa Eleuterio. La misión romana evitó a san Ireneo la persecución de Marco Aurelio, en la que cayeron al menos 48 mártires, entre los que se encontraba el mismo Obispo de Lyon, Potino, de noventa años, que murió a causa de los malos tratos sufridos en la cárcel. De este modo, a su regreso, san Ireneo fue elegido Obispo de la ciudad. El nuevo pastor se dedicó totalmente al Ministerio Episcopal, que se concluyó hacia el año 202-203, quizá con el martirio.

domingo, 4 de septiembre de 2022

Los Sentidos Escriturarios en los Padres de la Iglesia (Resumidos por Santo Tomás de Aquino) - Fray Patricio Battaglia OP

Los Sentidos Escriturarios en los Padres de la Iglesia
(Resumidos por Santo Tomás de Aquino)
Fray Patricio Battaglia OP


Quinta Conferencia del XVI Curso Anual 2022 titulado «Aproximación a los Padres de la Iglesia (y Escritores Eclesiásticos)».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia de Fray Patricio Battaglia OP titulada “Los Sentidos Escriturarios en los Padres de la Iglesia [Resumidos por Santo Tomás de Aquino]”

Se transmitirá en vivo el próximo Miércoles 07 de Septiembre a partir de las 19:30hs de Argentina. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:


O a través de la pantalla que se encuentra a continuación: 


(Después del estreno, podrá ver la Conferencia “a demanda”, cuando lo desee, en el mismo enlace)
¿Te las vas a perder?

viernes, 2 de septiembre de 2022

San Justino [03] - Benedicto XVI

San Justino
[Padres de la Iglesia 03]
Benedicto XVI


Audiencia General correspondiente al miércoles 21 de Marzo de 2007, continuando así su Ciclo de Catequesis sobre los Padres de la Iglesia.


[CP] En estas catequesis estamos reflexionando sobre las grandes figuras de la Iglesia primitiva. Hoy hablamos de san Justino, filósofo y mártir, el más importante de los Padres apologistas del siglo II. Con la palabra “apologista” se designa a los antiguos escritores cristianos que se proponían defender la nueva religión de las graves acusaciones de los paganos y de los judíos, y difundir la doctrina cristiana de una manera adecuada a la cultura de su tiempo. Así, los apologistas buscan dos finalidades: una, estrictamente apologética, o sea, defender el cristianismo naciente (apologhía, en griego, significa precisamente “defensa”); y otra, “misionera”, o sea, proponer, exponer los contenidos de la fe con un lenguaje y con categorías de pensamiento comprensibles para los contemporáneos.

San Justino nació, alrededor del año 100, en la antigua Siquem, en Samaría, en Tierra Santa; durante mucho tiempo buscó la verdad, peregrinando por las diferentes escuelas de la tradición filosófica griega. Por último, como él mismo cuenta en los primeros capítulos de su Diálogo con Trifón, un misterioso personaje, un anciano con el que se encontró en la playa del mar, primero lo confundió, demostrándole la incapacidad del hombre para satisfacer únicamente con sus fuerzas la aspiración a lo divino. Después, le explicó que tenía que acudir a los antiguos profetas para encontrar el camino de Dios y la “verdadera filosofía”. Al despedirse, el anciano lo exhortó a la oración, para que se le abrieran las puertas de la luz.

Este relato constituye el episodio crucial de la vida de san Justino: al final de un largo camino filosófico de búsqueda de la verdad, llegó a la fe cristiana. Fundó una escuela en Roma, donde iniciaba gratuitamente a los alumnos en la nueva religión, que consideraba como la verdadera filosofía, pues en ella había encontrado la verdad y, por tanto, el arte de vivir de manera recta. Por este motivo fue denunciado y decapitado en torno al año 165, en el reinado de Marco Aurelio, el emperador filósofo a quien san Justino había dirigido una de sus Apologías.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...