Mostrando entradas con la etiqueta Vida Intelectual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida Intelectual. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2022

Clemente de Alejandría [05] - Benedicto XVI

Clemente de Alejandría
[Padres de la Iglesia 05]
Benedicto XVI


Audiencia General correspondiente al miércoles 18 de Abril de 2007, continuando así su Ciclo de Catequesis sobre los Padres de la Iglesia.


[CP] Después del tiempo de las fiestas, volvemos a las catequesis normales, aunque por lo que se ve la plaza está todavía de fiesta. Como decía, con las catequesis volvemos a la serie que habíamos comenzado. Hemos hablado de los doce Apóstoles, luego de los discípulos de los Apóstoles, ahora de las grandes personalidades de la Iglesia naciente, de la Iglesia antigua. La última catequesis la dedicamos a hablar de san Ireneo de Lyon; hoy hablamos de Clemente de Alejandría, un gran teólogo que nació probablemente en Atenas a mediados del siglo II. De Atenas heredó un notable interés por la filosofía, que lo convirtió en uno de los más destacados promotores del diálogo entre la fe y la razón en la tradición cristiana.

Siendo todavía joven, llegó a Alejandría, la “ciudad símbolo” de la fecunda encrucijada entre diferentes culturas que caracterizó la edad helenista. Allí fue discípulo de Panteno, y le sucedió en la dirección de la escuela catequística. Numerosas fuentes atestiguan que fue Ordenado Presbítero. Durante la persecución de los años 202-203 abandonó Alejandría para refugiarse en Cesarea, en Capadocia, donde falleció hacia el año 215.

Las obras más importantes que nos quedan de él son tres: el Protréptico, el Pedagogo y los Stromata. Aunque al parecer no era esta la intención originaria del autor, esos escritos constituyen una auténtica trilogía, destinada a acompañar eficazmente la maduración espiritual del cristiano.

martes, 10 de agosto de 2021

Gerardo Medina - Octavo Aniversario (10 de Agosto 2013 - 2021) - Mario Caponnetto

Gerardo Medina - Octavo Aniversario
Mario Caponnetto


10 de Agosto 2013 - 2021


Se cumplen hoy ocho años de la partida de nuestro entrañable amigo y maestro Gerardo Medina. Dios se lo llevó muy joven cuando esperábamos mucho de su magisterio y de su sabiduría. Pero, bien sabemos, el Señor ama las primicias.

Nos quedan su ejemplo de auténtico intelectual católico, el recuerdo de su amistad y de las horas pasadas juntos en el estudio y en la búsqueda de la Verdad, de esa Verdad que no muere y que, estoy seguro, ya ha de estar contemplando en la luz de la gloria.

martes, 8 de septiembre de 2020

La Mujer y la Vida Intelectual: Santa Edith Stein - P. Carlos Taubenschlag

La Mujer y la Vida Intelectual
Santa Edith Stein
Pbro. Dr. Carlos Taubenschlag


[Conferencia en Vivo]


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión en vivo de la Conferencia del Pbro. Dr. Carlos Taubenschlag titulada “La Mujer y la Vida Intelectual: Santa Edith Stein”, el próximo viernes 11 de Septiembre a partir de las 18hs.

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=yyq_8f8Lt8E

O a través de la pantalla que se encuentra a continuación: 


¿Te la vas a perder?

viernes, 10 de agosto de 2018

Gerardo Medina (2013 - 10 de Agosto - 2018) - Mario Caponnetto

Gerardo Medina
(2013 - 10 de Agosto - 2018)
Mario Caponnetto


A cinco años de su muerte.


Queridos amigos:
            
Hoy se cumplen cinco años de la partida de nuestro querido e inolvidable amigo y hermano Gerardo Medina.
            
Se me impone como un deber de piedad y de estricta justicia dedicar, siquiera unas palabras, en su feliz memoria.
            
Memoria que se nos torna más viva que nunca precisamente en esta hora de tantas luchas, en este tiempo en el que, por misteriosa permisión de la Divina Providencia, nos toca combatir en fuerte y recia batalla en defensa de la Fe. 
            
Porque Gerardo era un combatiente, un miliciano para decirlo en el particular léxico de su amada Fasta. Si bien lo que caracterizó y signó toda su vida fue una firme y acendrada vocación intelectual, sin embargo, como dije en el momento de su muerte y hoy deseo reiterarlo, no fue de aquellos intelectuales que, al decir de Péguy, pertenecen al “partido intelectual”. Por el contario, fue un intelectual comprometido, animado del profundo sentido de una Fe combatiente, de una Fe hecha milicia acompañada de un espíritu de servicio y de entrega sin condiciones. Por eso cuando el Señor lo probó con una enfermedad terrible la aceptó con esa total disposición y esa obediencia lúcida que son propias del estilo y del espíritu de toda auténtica milicia. 
            

jueves, 10 de noviembre de 2016

Caturelli - Héctor H. Hernández

Caturelli
Héctor H. Hernández


“Siempre que la Iglesia y la Patria lo necesitan, él como intelectual católico está”.


Doctores cuyas plumas nos legaron
De virtud y saber rico tesoro,
Al que es raudal de ciencia inextinguible
Rogadle por nosotros
Libro de las Horas, Fiesta de todos los Santos


Fue en 1998, ni un año más ni uno menos; pero en nuestro rastreo todavía no dimos con el día y el mes. Fue en Paraná, Entre Ríos, sin ninguna duda. Y en una biblioteca popular que está en calle Buenos Aires que, obviamente, no se ha movido de lugar. Fue el último acto que hizo el CENTOLIAR, (¿“último acto”?, digo hasta ahora, porque siempre hemos querido resucitarlo). Fue la reunión número 25 .


1. Centoliar

La sigla daba para un medicamento, “Centoliar gotas”, “Centoliar inyectable”, “Consulte antes a su médico”, “lea el prospecto”, y para las consiguientes chanzas; pero no: “Centro Tomista del Litoral Argentino”, para servir a la Patria. 

Nacimos a la sombra del convento “San Pablo Primer Ermitaño” de los dominicos de Santa Fe, es decir al amparo de Fray Rafael y Fray Amando (¿qué es lo que no hicieron uno y otro?: los Cuadernos de espiritualidad y teología; los retiros de matrimonios en Córdoba, que todas nuestras mujeres añoran; hasta las jornadas de jóvenes, luego agrandadas con el Centro “Hernandarias”), y éramos de esa ciudad, Paraná, Rosario, San Nicolás… federales. 

lunes, 21 de marzo de 2016

Carta sobre Pieper - Benedicto XVI

Carta sobre Pieper
Benedicto XVI


El Papa Alemán -ahora emérito- reveló en 2009, refiriéndose a Pieper, que tuvo “la dicha de gozar de la amistad personal del maestro… por la que sólo puedo sentir gratitud”. También dijo que la lectura de Pieper “siempre me ha enriquecido”.


[CP] En julio de 2009 Benedicto XVI envió al Arzobispo de Paderborn una carta felicitándolo por la creación de un “Centro de Estudios Josef Pieper” en Alemania, que depende de la Facultad de Teología de Paderborn y está vinculado a la Cátedra de Filosofía Sistemática. Además de referirse a su relación personal con el filósofo de Münster, el entonces Papa Benedicto XVI destaca la importancia de su obra y lo llama un “filósofo verdaderamente ejemplar y muy actual”. 

Lea a continuación la carta completa.


*   *   *


Ciudad del Vaticano
4 de julio de 2009


Excelencia,
Estimado y querido Señor Arzobispo,

Con gran alegría he recibido la noticia de la creación de un Centro de Estudios Josef Pieper en la Facultad de Teología de Paderborn. Los escritos de Josef Pieper sobre las virtudes cardinales fueron una de mis primeras lecturas filosóficas, cuando comencé a estudiar en 1946. Han despertado en mí el gusto del pensamiento filosófico, la alegría de una búsqueda racional de respuestas a las grandes preguntas de nuestra vida. He aprendido también con ellos que los grandes pensadores de los tiempos pasados, mediante su lucha por la verdad, son completamente actuales y que la filosofía no envejece, cuando es honesta y humilde y se encuentra en el camino de la verdad.

sábado, 24 de octubre de 2015

Reflexiones sobre la Filosofía y el Fin de la Historia - Josef Pieper

Reflexiones sobre la Filosofía y el Fin de la Historia
Josef Pieper


Reproducimos a continuación una interesante entrevista a Josef Pieper (1904-1997), –que presentamos aquí extractada y con “negritas” nuestras–, realizada en su domicilio el 6 de junio de 1992, revisada y corregida por él mismo.


Bernard Schumacher: Su primera conferencia, pronunciada en la Universidad de Münster, en Westfalia, apareció bajo el título de “Qué significa filosofar” (1948) [1]. ¿Qué le ha llevado a escribir sobre “Ocio y Culto” (1948) [2]  y “Sobre el fin del tiempo. Una meditación histórico filosófica” (1949) [3]?

Josef Pieper: «“Ocio y culto” fue mi conferencia inaugural. Durante la guerra llevé un diario que me sirvió para apuntar una serie de asuntos aislados, a los cuales en aquel momento no pude dedicar un esfuerzo más sistemático. En esos apuntes ya se hablaba del ocio, de la fiesta y del fin del tiempo. Mi conferencia inaugural se tituló “Trabajo espiritual y formación filosófica”. Mi intención era dejar patente que la labor intelectual, el trabajo espiritual y la formación filosófica para existir necesitan del ocio, de la apertura del espíritu, de la tranquilidad, de la meditación y la contemplación. En lo que al fin del tiempo se refiere, la verdad es que después de la Segunda Guerra Mundial, verdaderamente existía la impresión de que las cosas ya nunca más volverían a funcionar. En 1949 estaba yo en Berlín como profesor visitante de la universidad que en ese tiempo estaba precisamente constituyéndose como tal. El rector de entonces, el gran historiador Meinecke, me preguntó en un tono algo paternal sobre qué iban a versar mis lecciones. Le contesté: “Sobre el fin del tiempo en la historia de la filosofía”. ¿Cómo? me respondió, alarmado. ¿Sobre el fin del tiempo? Sí, le contesté, sobre eso ya escribió Kant en su breve ensayo “Acerca del fin de todas las cosas”».

jueves, 15 de agosto de 2013

"Tenemos que lograr que los jóvenes se enamoren del saber" [Entrevista a Gerardo Medina] - Pablo L. Navas

"Tenemos que lograr que los jóvenes se enamoren del saber"
Entrevista a Gerardo Medina
Pablo L. Navas


De la SITA a la Diplomatura Tomista y de la labor del educador a la compleja trama de la vida universitaria, reproducimos aquí un extracto del diálogo mantenido con el Licenciado en Filosofía (1965- 2013) que acaba de partir a la Casa del Padre, a contemplar aquello que estudió y amó durante toda su vida.


En mayo de 2012 y con motivo de elaborar una entrevista periodística a alguna "personalidad" decidí molestar al intelectual tucumano en su despacho. De ese atrevimiento quedó una grabación de hora y media que al ser escuchada permite recorrer el pensamiento de un autor cuya misión fue transmitir lo contemplado en la obra de Santo Tomás de Aquino. Pero además se vislumbran proyectos y trayectorias de un hombre sereno y silencioso.

Jamás publiqué esa nota. La retuve esperando vaya a saber que momento indicado. Olvidaba eso de Divididos "nunca es el tiempo que va a venir". En este día de duelo conviene reescuchar o releer a un autor y docente que marcó a varias promociones de alumnos universitarios o escolares.

Los esbozos de aquel reportaje guardado empezaban así: "Ocho y dos de la mañana y las dicroicas prendidas de la oficina ubicada en el Edificio FASTA San Vicente de Paul, anuncian que el horario pautado para la entrevista se cumplirá. Gerardo Medina responde al golpe de la puerta y entro entonces a su guarida.
«Decía Romano Guardini que el orden puede virar en un falso orden, cuando se presta más atención a eso que a cuestiones más importantes». La tonada tucumana del Licenciado despliega la frase mientras acomoda libros, revistas universitarias y su computadora. El lugar es amplio y cuenta con dos bibliotecas, y allí hay textos de Santo Tomás de Aquino y Fosbery. Y convive Chesterton con publicaciones académicas. 
Medina es un hombre sereno, parece tener de aliado al tiempo antes que competir con él. Medina es un hombre de contracultura, pues en una sociedad tinellizada, de ritmo televisivo, el Director del Departamento de Integración de los Saberes de la Universidad FASTA le deja lugar al silencio cuando expone sus ideas. En él la relación palabra pensamiento no corren en una maratón sino que trotan a la par como compañeras y cómplices. Esa apacibilidad, Medina la transmite y hasta logra contagiarla haciendo que uno al momento de charlar con él se sienta ajeno al alboroto ciudadano y a la acelerada vorágine de viernes a la mañana".

Esos eran los acordes iniciales para transcribir una entrevista que empezó mirando presente y futuro, para luego rememorar experiencias de funcionarato universitario o los "deber ser" del educador. 

martes, 13 de agosto de 2013

Gerardo Medina In Memoriam - Mario Caponnetto

Gerardo Medina
In Memoriam
Mario Caponnetto


A temprana edad, cuando cabía esperar aún mucho de sus múltiples talentos, nos dejó nuestro entrañable amigo y maestro Gerardo Medina. Fue el pasado 10 de agosto, en Mar del Plata, ciudad en la que venía desarrollando, desde hacía varios años, una fecunda labor como docente universitario, investigador, animador de diversas iniciativas intelectuales y culturales, alma mater del Centro Pieper y Presidente de la Sección Argentina de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino. 

Conocí a Gerardo en su época de estudiante aunque mi relación estrecha con él se inició hace más de veinte años cuando, joven Licenciado en Filosofía, comenzamos a trabajar juntos en la cátedra universitaria, en la Universidad del Salvador. Desde el primer momento surgió entre nosotros un vínculo estrecho cimentado no sólo en la común adhesión a la filosofía de Santo Tomás sino en la convergencia de interés sobre ciertos temas fundamentales y en la identidad de criterios respecto del modo de llevar adelante una renovación del tomismo en la cultura contemporánea, es decir, en volver a proponer al hombre de hoy la riqueza fecunda e inagotable de la Filosofía Perenne. Por esa razón cuando se fundó en nuestra Patria la Sección Argentina de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (SITA), cuya tarea se centra, precisamente, en la divulgación de Santo Tomás pensado y propuesto como el Doctor del día de hoy, la empresa volvió a reunirnos y a estrechar más todavía nuestra relación. Después, otras empresas y "patriadas" intelectuales, tan difíciles en un medio como el nuestro, volvieron a reunirnos y a mantenernos en continuo contacto, siempre con algún proyecto en mente, casi hasta el último día. Pero -y esto es lo más importante- al tiempo que se desarrollaba nuestro trabajo común, fue madurando y creciendo desde el comienzo una profunda amistad, amistad, que al decir de Aristóteles, es la más alta y digna entre todas las formas de amistad porque es la de aquellos que piensan y aman lo mismo. Escribo, pues, estas líneas desde ese largo caminar juntos y desde el afecto de una amistad entrañable.

Si algo definía a Gerardo era, sobre todo, su vocación intelectual. Amaba la sabiduría, la humana y la divina. Había hecho suyas aquellas palabras de San Hilario, citadas por Santo Tomás en el inicio de la Suma Contra Gentiles: el principal deber de mi vida para con Dios es esforzarme por que mi lengua y todos mis sentidos hablen de El. Porque en Gerardo la vocación intelectual no era otra cosa que el testimonio de la Fe en el ámbito específico en el que sus condiciones y sus talentos lo habían colocado; de una Fe íntegra e ilustrada que fue la luz y la guía de todos sus esfuerzos y sus afanes. En ese sentido, Gerardo constituyó un ejemplo vivo de pensador cristiano, de profesor católico, ese que hace de la cátedra instrumento cotidiano de evangelización.

martes, 4 de junio de 2013

Sacheri: Predicar y Morir por la Argentina - Héctor Hernández

Sacheri: Predicar y Morir por la Argentina
Dr. Héctor Hernández


Estimados:

Los invitamos a participar del quinto Studium 2013 –Estudio Comunitario– del Centro Pieper, a realizarse el próximo Viernes 7 de Junio a partir de las 20.30 hs. en el Centro Educativo FASTA, sito en Gascón 3145, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Sacheri: Predicar y Morir por la Argentina”, libro que será presentado por su Autor el Dr. Héctor Hernández, continuando así el Estudio Comunitario con Mesa de Libros, Documentos y Autores que coordina el Centro Pieper bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Tuvo gran heroísmo y gran seriedad. Tenía la profunda lucidez del intelectual. Todos eran amigos de él y decían: «si está Sacheri vamos»” (Mons. Eduardo Taussig, actual Obispo de San Rafael, Mendoza).

Un hombre fresco, de cara traslúcida, límpida. Hombre de un gran entusiasmo. De enorme compromiso con la fe. Se jugaba por la Doctrina de Cristo, por la Doctrina Social de la Iglesia. A él lo matan por la fe. Muere por la fe” (Mons. Juan Alberto Puiggari, actual Arzobispo de Paraná).

La persona que en la Argentina estaba en condiciones de ser un verdadero gobernante católico era él. Un hombre ireemplazable” (Mons. Vicente Zazpe [1920-1984], Arzobispo de Santa Fe).


La participación en este “Studium” del Centro Pieper es libre y gratuita.

sábado, 20 de abril de 2013

Sertillanges y la Vida Intelectual - Maximiliano Loria

Sertillanges y la Vida Intelectual
Lic. Maximiliano Loria


Estimados:

Los invitamos a participar del primer Studium 2013 –Estudio Comunitario– del Centro Pieper, a realizarse el próximo Jueves 25 de Abril a partir de las 18.30 hs. en el Centro Educativo FASTA, sito en Gascón 3145, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es Sertillanges y la Vida Intelectual, libro que será presentado por el Lic. Maximiliano Loria, iniciando así el Estudio Comunitario con Mesa de Libros, Documentos y Autores que coordina el Centro Pieper bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

La participación en este “Studium” del Centro Pieper es libre y gratuito.

Entrada destacada

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica «Quas Primas» del Papa Pío XI - XIX Curso Anual 2025 del Centro Pieper

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica « Quas Primas » del Papa Pío XI Centro Pieper XIX Curso Anual 2025 ...