Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de mayo de 2019

Lenguaje, Ideología y Poder: la Palabra como Arma de Persuasión - Juan Carlos Monedero

Lenguaje, Ideología y Poder:
la Palabra como Arma de Persuasión
Lic. Juan Carlos Monedero


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper tiene el agrado de invitarlos a participar del segundo Café Cultural del año, a realizarse el próximo viernes 31 de Mayo a partir de las 19hs en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Catamarca 2336, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Lenguaje, Ideología y Poder: la Palabra como Arma de Persuasión”, a cargo del Lic. Juan Carlos Monedero, quien continúa así el Curso “El Hombre, Animal Político” que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la Verdad”.

Cada palabra porta una llama. Cada una de ellas irradia una lux propia en nuestra natural oscuridad. Decir una palabra puede compararse con encender un fuego, lo cual ocurre primero en la mente y casi inmediatamente en nuestros labios; al ser pronunciada la palabra, comienzan a aparecer las cosas que estaban ahí, junto a nosotros, pero a oscuras: se las puede designar, señalar, nombrar” afirma Monedero, Licenciado en Filosofía y estudioso del Lenguaje, advirtiendo al mismo tiempo que en nuestros días “tiene lugar, pues, una verdadera guerra de las palabras, [tal] como muchos autores han alertado al respecto”.

lunes, 11 de junio de 2012

"Ética: Lecciones en la Universidad de Munich" de Romano Guardini [Video] - Daniel Aldama

"Ética: Lecciones en la Universidad de Munich" 
de Romano Guardini [Video]
Lic. Daniel Aldama


El primer «Studium» 2012 -Estudio Comunitario- del Centro Pieper se realizó el martes 17 de Abril en Mar del Plata, en cuya oportunidad se presentó el libro: "Ética: Lecciones en la Universidad de Munich" de Romano Guardini, a cargo del Lic. Daniel Aldama.

A continuación puede acceder al video de este encuentro.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Guerra Semántica y Manipulación del Hombre por el Lenguaje - Claudio Mayeregger

Guerra Semántica y Manipulación del Hombre por el Lenguaje
- Café Filosófico Reprogramado -
Prof. Claudio Mayeregger


El Centro de Humanidades Josef Pieper tiene el agrado de invitarlos a participar del tercer Café Filosófico del año – con fecha reprogramada –, a realizarse el sábado 9 de Junio a partir de las 10.15 de la mañana en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Av. Luro 4344 - 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Guerra Semántica y Manipulación del Hombre por el Lenguaje”, a cargo del Prof. Claudio Mayeregger, quien continúa de esta manera el Curso “Cultura y Contracultura en Nuestro Tiempo” que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en EL CAMINO, unos minutos antes del inicio del Café Filosófico, donde además se brindarán detalles del programa de todo el año.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 155-03-4406.

martes, 29 de mayo de 2012

Atención: Reprogramación de la Clase sobre “Guerra Semántica y Manipulación del Hombre por el Lenguaje”

Atención: Reprogramación de la Clase sobre “Guerra Semántica y Manipulación del Hombre por el Lenguaje”


Por un inconveniente de salud el Sr. Rector de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), Dr. Rafael Luis Breide Obeid, no podrá viajar a Mar del Plata el próximo sábado 2 de Junio - tal como estaba previsto y se había anunciado-, por lo cual la Clase sobre "Guerra Semántica y Manipulación del Hombre por el lenguaje" ha sido reprogramada.

viernes, 25 de mayo de 2012

Guerra Semántica y Manipulación del Hombre por el Lenguaje - Rafael Luis Breide Obeid

Guerra Semántica y Manipulación del Hombre por el Lenguaje
Dr. Rafael Luis Breide Obeid


El Centro de Humanidades Josef Pieper tiene el agrado de invitarlos a participar del tercer Café Filosófico del año, a realizarse el sábado 2 de Junio a partir de las 10.15 de la mañana en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Av. Luro 4344 - 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Guerra Semántica y Manipulación del Hombre por el Lenguaje”, a cargo del Dr. Rafael Luis Breide Obeid, quien continúa de esta manera el Curso “Cultura y Contracultura en Nuestro Tiempo” que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en EL CAMINO, unos minutos antes del inicio del Café Filosófico, donde además se brindarán detalles del programa de todo el año.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 155-03-4406.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Estado totalitario mundial y perversión del lenguaje - Rafael Luis Breide Obeid

Estado totalitario mundial y perversión del lenguaje
Rafael Luis Breide Obeid


Material de Lectura para la tercera Clase Magistral del Curso "Cultura y Contracultura en Nuestro Tiempo"


El lenguaje humano es una de las cosas que nos hace ser imagen de Dios; el verbo humano es reflejo del Verbo Divino. La palabra de Dios constituye las cosas. Las cosas existen porque Dios las pronuncia. Y la palabra humana las descubre, simplemente.

Si alguien señala con el dedo los objetos sobre la mesa y un espectador se da cuenta de que quiere algo y le pregunta: "¿qué quiere?, ¿quiere la bandeja?, ¿quiere un libro?", no ha pronunciado la palabra. Cuando pronuncia la palabra, lleva al que está escuchando a la cosa. Mientras tanto saben que quiere algo, pero no saben que es lo que quiere. Las palabras nos llevan a las cosas, nos hacen descubrir las cosas, pero las cosas están ahí porque Dios las pronuncia, no porque nosotros las conocemos. También en el plano de la visión: las cosas son como nosotros las vemos, pero las cosas son porque Dios las ve. Si Dios no las ve, las cosas no son; y si Dios no las pronuncia, no existen.

De modo que nuestra palabra las descubre. Podríamos, a modo de preámbulo, referirnos al objeto de la ciencia. El objeto de la ciencia no es la cosa cosísticamente tomada, ni una idea equiparada a la cosa, sino el pensamiento divino escrito en la cosa. Por tanto, todas las cosas de la naturaleza siempre las entendemos entre dos inteligencias, la que la constituye y la que las descubre. Un libro es un diálogo entre dos inteligencias, la del que lo escribió y la del lector que va descubriendo. Y tiene que ser fiel para tratar de interpretar lo que ha descubierto. Una partitura musical de Beethoven, que va a ser tocada por un pianista, está entre dos inteligencias y entre dos sensibilidades, la del músico que la produjo y la del pianista que la reconstruye. Y el objeto no es la cosa, sino la Inteligencia que está íntimamente y detrás de la cosa.

lunes, 23 de mayo de 2011

Fe - Josef Pieper

Fe
Josef Pieper


«Quien quiera saber, ha de creer»
(Aristóteles, De sophisticis elenchis 2, 2)


I. Concepto de Fe


El «verdadero» significado

¿Quién decide lo que hay que entender por fe?. ¿A quién corresponde juzgar cuál es el verdadero significado de esa y de otras palabras fundamentales del lenguaje de los hombres?. Nadie, naturalmente; ningún individuo en todo caso, por genial que sea, puede precisar y determinar algo semejante. Ya está, de antemano, determinado. Toda discusión ha de partir de eso ya dado desde siempre. Es de suponer que Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás sabían bien lo que hacían cuando comenzaban siempre por inquirir el lenguaje usual: ¿Qué piensan los hombres cuando dicen libertad, alma, vida, felicidad, amor o fe?. Es evidente que los venerables abuelos de la filosofía occidental no han considerado esto como un mero recurso didáctico; más bien han sido de la opinión de que sin tal conexión con el lenguaje hablado realmente por los hombres el pensamiento pierde su fuerza, convirtiéndose en algo fantástico y carente de base.

La averiguación de lo verdaderamente pensado en el lenguaje vivo de los hombres no puede, en cualquier caso, considerarse una tarea fácil de llevar a buen término. Es mucho lo que aboga por el contrario, es decir, por el hecho de que es casi imposible agotar y circunscribir de modo preciso la significación plena de las palabras, sobre todo de las palabras fundamentales. Quizá exceda las fuerzas de la conciencia individual el tenerlas presentes en su integridad, aunque sólo sea en una cierta medida; y a esto parece corresponder, como la otra cara de la moneda, que cada individuo, al utilizar con naturalidad las palabras, acostumbra pensar con ellas más de lo que en realidad conscientemente dice.

Puede ser que todo esto suene como una romántica exageración. Se puede mostrar, sin embargo, que no es así. Todo el mundo piensa, por ejemplo, que sabe con exactitud lo que significa una palabra tan de uso cotidiano como semejanza. Se dirá, quizá, que con semejanza se indica la coincidencia en algunos rasgos, a diferencia de la igualdad, «coincidencia en todos los rasgos». ¿Qué hay que objetar a una caracterización tan precisa y que, por lo demás, ha sido tomada de un conocido diccionario filosófico?. Sin embargo, es falsa; al menos, incompleta. Falta en ella un elemento esencial. Es algo que sólo salta a la vista de quien interroga al uso vivo del lenguaje. A él pertenece no sólo lo que los hombres de hecho dicen sino también lo expresamente no-dicho; es propio también de él el que determinadas palabras no puedan ser empleadas en un determinado contexto. En este sentido Santo Tomás propone una vez a nuestra consideración el hecho de que se puede razonablemente hablar del parecido de un hombre con su padre, mientras que, evidentemente, carece de sentido y resulta improcedente decir que el padre se asemeja a su hijo. En lo que se muestra que el concepto semejanza contiene un elemento significativo que en la definición citada, que parece tan exacta (coincidencia en algunos rasgos), ha sido pasado por alto y en silencio, a saber: el elemento del origen y la dependencia. ¿Quién sería capaz de afirmar que este elemento, en principio oculto, lo tenía presente de forma total y expresa?. Nadie deberá asombrarse, pues, si decimos que nos metemos en una empresa de dificultad máxima al intentar escudriñar la significación íntegra de una palabra fundamental; lo que con ella quiere decir y piensa realmente —esto es lo que hay que considerar bien— todo hombre mayor y con uso de razón.

miércoles, 27 de abril de 2011

La “Templanza” en Josef Pieper

La “Templanza” en Josef Pieper
Estudio Comunitario con Mesa de Libros, Documentos y Autores


Estimados:

Los invitamos a participar del cuarto Studium –Estudio Comunitario– del Centro Pieper, a realizarse el próximo martes 3 de Mayo a partir de las 18.30 hs. en el Centro Educativo FASTA, sito en Gascón 3145, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “La virtud de la Templanza según Josef Pieper”, continuando así el Estudio Comunitario con Mesa de Libros, Documentos y Autores que coordina el Centro Pieper bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

miércoles, 28 de abril de 2010

El Relativismo Moral en la Psicología de Jacques Lacan - Dra. Zelmira Seligmann

El Relativismo Moral en la Psicología de Jacques Lacan
Dra. Zelmira Seligmann


Material de lectura obligatoria para la segunda Clase Magistral del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo.


En el presente trabajo tomaré la teoría de Lacan –psiquiatra de familia católica nacido en Paris en 1901 y muerto en 1981– como paradigmática del pensamiento que, a través de la Psicología, ha sumergido a la cultura occidental en un relativismo moral claramente contrario a sus raíces cristianas. Lacan dice explícitamente que la ética del psicoanálisis es inversa al pensamiento tradicional.

El famoso psiquiatra francés propone un “retorno a Freud”, una vuelta a la ortodoxia psicoanalítica. Y quizás esto es lo que nos parece importante al estudiar a un autor como Lacan, pues en él vemos las consecuencias de la concepción freudiana –que hunde sus raíces en la filosofía moderna–cuando es asimilada por la mentalidad y cultura católica. La ética es central en la obra lacaniana porque descubre la verdadera intención de Freud en la realización del proyecto de transvaloración.

Frente a la posición tomista para la cual el orden moral tiene un sustento ontológico, metafísico; en Freud es evidente la influencia del pensamiento moderno, sobre todo de la teoría del conocimiento de Kant, y a través de aquél, al menos en el espíritu, se hallan comprendidas la mayoría de las otras escuelas o corrientes de psicología contemporáneas. Opina R. Brennan: “Es innegable la influencia de Kant en el desarrollo de la psicología moderna. Sus principios son como la fuente de donde fluyen las aguas de las modernas tendencias idealistas, agnósticas y materialistas de la ciencia psicológica. (...) En cierto sentido, Kant es el genuino representante del hombre moderno, con su ignorancia de la tradición, su repudio de la autoridad, su énfasis en los valores individuales” .

Lacan cree que el psicoanálisis desarrollado por Freud no es para curar. Y en esto acierta. Ve en el psicoanálisis la asignación de dos misiones: “constituir una ciencia, la del hombre como sujeto, que trastornará el conjunto del campo del conocimiento por su modo radicalmente diferente, e iniciar a los hombres en la verdad, es decir, redefinir los verdaderos fundamentos éticos del psicoanálisis que construirán finalmente `una ética para nuestro tiempo´ ” . Esta `ciencia’ sirve a Lacan (y al psicoanálisis) para su proyecto ligado a la ética, el cual, en el fondo, lo que pretende es afirmar la muerte de Dios en la vida práctica, y por lo tanto el alejamiento de los hombres de su fin último.

Entrada destacada

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica «Quas Primas» del Papa Pío XI - XIX Curso Anual 2025 del Centro Pieper

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica « Quas Primas » del Papa Pío XI Centro Pieper XIX Curso Anual 2025 ...