Reflexiones sobre la Posverdad
Ignacio Camuñas Solís
El autor de este artículo es un político y editor español. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y en Derecho comparado por la Universidad de Estrasburgo, Ex Ministro del Gobierno de España y Diplomático de Profesión. Actualmente es Presidente de Honor del Foro Sociedad Civil. A continuación reproducimos un extracto de su intervención en un coloquio sobre «Verdad y posverdad», organizado en Madrid por la Fundación Wellington.
Noción de la “posverdad”
Para algunos, la posverdad vendría a consistir en una mentira de nueva generación que recurre a mensajes, argumentos o relatos aparentemente verdaderos, generalmente imbuidos de una carga emocional que suple cualquier necesidad de verificación.
Otros autores afirman que la posverdad es sencillamente una mentira, una estafa o falsedad encubierta que oculta lo que hemos venido conociendo como la tradicional propaganda política.
Mi aportación personal al concepto consistiría en equiparar la posverdad al trampantojo, una amable y esforzada trampa o una definitiva ilusión con que se engaña a alguien. Un ejemplo es la tramposa utilización que están haciendo los sectores independentistas catalanes de la encarcelación de personajes que han propiciado un golpe de Estado en toda regla, queriendo hacer creer a los incautos que son presos políticos.