Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Komar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Komar. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2014

Iglesia y Comunidad Política en la Obra de Julio Meinvielle, el Teólogo de la Cristiandad - Sergio Raúl Castaño

Iglesia y Comunidad Política en la Obra de Julio Meinvielle, el Teólogo de la Cristiandad 
Dr. Sergio Raúl Castaño


Artículo definitivo del Dr. Castaño [1] sobre Meinvielle y la Cristiandad –que ya había aparecido en Chile, España [2] y Polonia–, con numerosas precisiones y agregados en algunas notas sobre la naturaleza de la política, la doctrina tradicional, la innovación conciliar, el obediencialismo, etc., y que con permiso expreso del Autor reproducimos en nuestro Blog del Centro Pieper [3].



Meinvielle. Su Concepción de la Política

I. Nuestro Autor y nuestro Tema

El Pbro. Dr. Julio Ramón Meinvielle (Buenos Aires, 1905-1973) no es tan sólo la figura central de la escuela tomista argentina (una escuela que sigue “haciendo la diferencia” cuando se la compara con las tradiciones tomistas supérstites hoy en Occidente). Meinvielle es asimismo, tal vez, el más autorizado teórico contemporáneo –a la vez teólogo y filósofo– de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, tema que trató en nuestros días en consonancia con la doctrina del Aquinate [4] y en continuidad con la doctrina católica de siempre. Nadie menos que Carlos A. Sacheri, el gran discípulo de Charles de Koninck y Emilio Komar [5], estampó el siguiente juicio sobre nuestro autor en el prólogo a El comunismo en la revolución anticristiana: “El libro reafirma la perspectiva teológica, característica de todo el pensamiento del autor, de la civilización cristiana o ciudad católica, esto es, de la Cristiandad. Al respecto cabe señalar que Julio Meinvielle es el máximo teólogo de[l tema de] la Cristiandad en lo que va del siglo veinte. Esta constante [...] jalona toda su labor intelectual” [6].
     
Dado que la política es algo del hombre, y que Dios es el fin del hombre, resultará instructivo plantear inicialmente la relación entre ambas esferas en el seno del hombre mismo. Al famoso y a veces mal interpretado texto de Tomás de Aquino en S. Th., I-IIae., 21, 4 ad 3: “homo non ordinatur ad communitatem politicam secundum se totum, et secundum omnia sua”, Meinvielle le acota en primer lugar: “Este orden [la formalidad cognoscitiva del teólogo] comprende la totalidad del orden natural y, por tanto, también el orden político que está dentro del orden natural como su más perfecto y excelente valor, y la totalidad del orden sobrenatural. Esto dos órdenes totales, aunque extrínsecamente, están subordinados entre sí, como lo perfectible a lo que perfecciona” [7]. Pero antes de estudiar la relación entre ambos órdenes de la realidad convendrá detenernos en la concepción de la vida política en Meinvielle, pues en la peraltada valoración que nuestro autor hace del orden político radica una parte substantiva del fundamento de la defensa del principio de Cristiandad.
     
     
II. El Sentido de la Vida Política
     
Meinvielle observa que las concepciones filosóficas modernas (en sentido no cronológico, sino doctrinal) ven en la vida política un mal, aunque necesario. Con esto se vincula que la función del gobierno, intrínseca a la vida política, sea explicada por ellas como una realidad coactiva. Es decir que la necesidad del gobierno se funda en la necesidad de reprimir el mal moral; en última instancia –y ya adoptando una perspectiva teológica–, en contener los efectos del pecado. Así valorado como un bien secundum quid –preferible a la libre maldad de los hombres–, cuanto mayor fuera el grado de perfección espiritual de los hombres (en inteligencia y en virtud), menor sería la necesidad del gobierno político. Por contrario, “[l]os verdaderos tomistas” (entre los cuales, obviamente, él mismo se coloca), ven en la política –y consiguientemente en el gobierno– una realidad esencialmente ordenadora y no coactiva; anclada en una necesidad imprescriptible, mas no originada en una dimensión humana disvaliosa. En efecto, el gobierno de la polis se funda en la necesidad de conducción al bien común político [8]. Y sus facultades ordenadoras no se explican por la obligación de conjurar un mal, sino, por el contrario, por la de dirigir un cuerpo social orgánico, plural y jerárquico al máximo bien participable en la esfera mundanal [9]. El autor plantea de esta manera el que tal vez sea el tema más axial de la filosofía política. Se trata de la divisoria de aguas existente entre las teorías que pretenden explicar la política por el mal humano y aquéllas que reconocen su fundamentación en la necesidad de consecución de un bien que no está al alcance de los grupos aislados. O, en otros términos, su afirmación de que la política no constituye un bien secundum quid, y de raigambre puramente utilitaria; sino un bien en sí mismo valioso y causado por el bien del hombre y para un mayor bien del hombre [10]. Lo cual implica que ni la potestad política ni el derecho positivo anclen su necesidad en deficiencia humana alguna.
     

domingo, 17 de agosto de 2014

Una Teoría de la Fiesta según Josef Pieper - Héctor Delbosco

Una Teoría de la Fiesta según Josef Pieper
Dr. Héctor Delbosco


El Centro de Humanidades Josef Pieper tiene el agrado de invitarlos a participar del sexto Café Filosófico del año, a realizarse el próximo sábado 23 de Agosto a partir de las 10.15hs en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Av Luro 4344 - 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Una Teoría de la Fiesta según Josef Pieper” a cargo del Dr. Héctor Delbosco, quien continúa así el Curso “El Espíritu de la Época frente al Horizonte de la Verdad” que dicta este año el Centro Pieper bajo el lema: “Pasión por la Verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en EL CAMINO, quince minutos antes del inicio del Café Filosófico, donde además se brindarán detalles del programa para lo que resta del año.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 489-7875 ó (0223) 155-03-4406 o escribir al siguiente correo electrónico: centropieper@gmail.com. 

¡Los Esperamos!

jueves, 17 de abril de 2014

Pieper y la Renovación del Tomismo del Siglo XX [Audio] - Héctor Delbosco

Pieper y la Renovación del Tomismo del Siglo XX
[Audio]
Dr. Héctor Delbosco


Audio de la Conferencia “Pieper y la Renovación del Tomismo del Siglo XX” dictada por el Dr. Héctor Delbosco el Sábado 23 de Octubre del 2010, en el Multiespacio Cultural EL CAMINO de Mar del Plata, Argentina. 

Esta Conferencia, organizada por nuestro Centro Pieper (ver: http://centropieper.blogspot.com.ar/2010/10/pieper-y-la-renovacion-del-tomismo-del.html), fue parte del Curso sobre “Historia del Pensamiento Contemporáneo” que dictamos en el año 2010 (ver: http://centropieper.blogspot.com.ar/2010/03/pensamiento-contemporaneo-adelanto-del.html).

Héctor Delbosco es Licenciado en Filosofía y Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA). Y ex Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Pieper y el Dilema de una Filosofía no Cristiana - Héctor Delbosco

Pieper y el Dilema de una Filosofía no Cristiana
Dr. Héctor Delbosco


El Centro de Humanidades Josef Pieper tiene el agrado de invitarlos a participar del décimo y último Café Filosófico del año, a realizarse el próximo sábado 09 de Noviembre a partir de las 10.15 de la mañana en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Av. Luro 4344 - 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es "Pieper y el Dilema de una Filosofía no Cristiana", a cargo del Dr. Héctor Delbosco, quien finaliza así el Curso "Maestros y Testigos Cristianos - en el Año de la Fe" que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: "Pasión por la verdad".

Los interesados pueden inscribirse directamente quince minutos antes del inicio del Café Filosófico, donde además se los invitará a dejar sus sugerencias para tener en cuenta a la hora de organizar el Ciclo del Centro Pieper para el año 2014. 

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 155-03-4406.

Komar: Mi Experiencia con un Maestro - Héctor Delbosco

Komar: Mi Experiencia con un Maestro
Dr. Héctor Delbosco


El próximo viernes 08 de Noviembre a partir de las 20.30 hs. contaremos con la presencia, en la ciudad de Mar del Plata, del Dr. Héctor Delbosco quien presentará en esta oportunidad el tema "Komar: mi Experiencia con un Maestro"

Organizada por la Asociación "Fraternidad de Vida Nueva" y con el Auspicio del "Centro Pieper", el Dr. Delbosco dictará esta Clase Optativa del Curso "Maestros y Testigos Cristianos" en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Av. Luro 4344 - 1º Piso de nuestra ciudad de Mar del Plata y con ingreso libre de aranceles

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 155-03-4406.

Breve Biografía de Emilio Komar (1921-2006 ) - Carlos A. Velasco Suárez

Breve Biografía de Emilio Komar
(1921-2006 )
Carlos A. Velasco Suárez


Emilio Komar falleció el  20 de Enero a los 84 años,  a los nueve meses de la muerte de Juan Pablo II, de quien era coetáneo (menos de un año menor), y con quien compartía algunos rasgos llamativamente similares, físicos y espirituales. Un común humus, genético y cultural, los alimentaba: ambos eslavos, ambos representantes genuinos de la gran tradición  cultural centro europea. Komar nació en Ljubljana el 4 de junio de 1921, sus padres fueron Ludovico Komar, militar retirado del ejército hasbúrgico, y Cecilia Blazic. Cursó estudios primarios en Škofja Loka y luego en Ljubljana. En esta ciudad completó estudios secundarios con orientación clásica y, a partir  de 1939, universitarios en Ciencias jurídicas. Continuó estos estudios en Italia, en la Universidad de Turín, donde recibió el título de Doctor en Derecho en 1943. Tuvo grandes maestros filosóficos en ambas universidades: en Ljubljana  Josip Turky y Eugen Spectorsky, en Turín Fran Waland, Giuseppe Gemmelaro y Carlo Mazzantini. Fue un destacado dirigente estudiantil católico colaborando además con escritos en diversas publicaciones, obteniendo un premio por un trabajo académico.

En los comienzos de la segunda guerra mundial combatió como oficial del ejército real de su patria. Se transformó más tarde en colaborador inmediato del gran líder esloveno J. Kralj. Participó entonces en arriesgadas tareas de la heroica resistencia civil  contra la dominación nazista primero, y comunista después. En medio de estas vicisitudes contrajo matrimonio en 1944 con Majda Ahacic, su compañera y mentora de toda la vida, con quién tuvo dos hijas en Europa y cuatro hijos más, dos varones y dos mujeres, en  la Argentina. La evolución de los acontecimientos políticos lo llevo a emigrar a Italia en 1945.  Definitivamente anexado su país al bloque comunista decidió, luego de considerar diversas opciones (Suiza y Estados Unidos entre otras), venir a establecerse en la Argentina con su mujer y sus hijas en 1948.

Vista desde la perspectiva de los años pasados esta decisión nos manifiesta el misterio de la conjunción de la Providencia de Dios y la libertad de los hombres. Cincuenta y ocho años de vida entregada sin concesiones, hasta extremos heroicos, a su vocación cristiana, humana, familiar y académica, constituyen un aporte a la cultura católica de la  Iglesia y de nuestra patria, que nos tomará años valorar en sus verdaderas dimensiones. Resulta imposible reseñarlo en estas líneas, baste subrayar los rasgos de genialidad: originalidad creativa y magnitud sobrehumana del esfuerzo realizado. Son, entre otros tantos, ejemplos de esta originalidad creativa: sus investigaciones sobre el racionalismo, que lo llevan a una fundamental reperiodización de la historia de la cultura moderna; el desarrollo de un personalismo ético  y metafísico alimentado en las fuentes de un tomismo genuino y existencial; su actualización permanente, siempre profunda y esclarecedora, de los problemas y autores de la cultura contemporánea y el contacto viviente con la cultura clásica, griega y latina, que dominaba y amaba.

sábado, 26 de octubre de 2013

Influencia de la Cultura Francesa Católica de Post-Guerra en la Argentina - Inés de Cassagne

Influencia de la Cultura Francesa Católica de Post-Guerra en la Argentina
Inés de Cassagne


Inés Futten de la Colina de Cassagne es Dra. en Filosofía y Letras
por la Universidad de Buenos Aires (UBA)


Posibilidades de recepción:
francoparlantes y francolectores

En nuestro país la recepción de la producción literaria francesa era posible porque había francoparlantes y sobre todo francolectores. Los centros de estudio completo de idioma y cultura francesa eran la Alianza Francesa y el Instituto Nacional Superior del Profesorado en Lengua Vivas que formaba, con libros provenientes de Francia, profesoras de francés, preparándolas a lo largo de los ciclos primario y secundario. Pero también se enseñaba el idioma en los establecimientos de enseñanza pública y privada al menos hasta un nivel básico de “lectura”. 

El Colegio Nacional de Buenos Aires, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, tenía un programa humanístico con insistencia en la lengua y literatura castellana, más seis años de latín, tres años de inglés o alemán y cuatro de lengua y literatura francesa. Para la enseñanza de ésta se usaba la completa y pormenorizada “Histoire de la littérature” de Lanson et Tuffraut, y  la colección “Classiques Larousse”; se alentaba a ver teatro francés: Molière, Racine o Corneille representados por la “Comédie Française” que daba sus ciclos en Buenos Aires.   

Con tal base, en el ciclo universitario era posible dar bibliografía en francés, en cualquiera de las Facultades de la única Universidad de Buenos Aires. Y con mayor razón para todas las materias de las tres carreras de la Facultad de Filosofía y Letras (las mencionadas más la de Historia). En cuanto a la transmisión de literatura católica: el profesor de Literatura Francesa, Federico Aldao, nos hizo descubrir la literatura medieval que él, en París, había aprendido directamente del medievalista Gustave Cohen. Habiendo investigado en especial los orígenes del teatro cristiano, G. Cohen no sólo publicó un libro con los textos recuperados, sino también agrupó un equipo teatral que se llamó “les Théophiliens” para representar los misterios y los milagros, entre ellos “Le miracle de Théophile”. El profesor Aldao había formado parte de dicho equipo, y en la UBA tradujo y publicó “Le mystère d’Adam”, del siglo XIII. 

Por su parte, el gran profesor Angel Battistessa traducía los nuevos “misterios” compuestos por Paul Claudel: “L’Annonce faite à Marie”, “Le Soulier de Satin”, y “Partage de Midi”, que podíamos ver asimismo en el teatro, gracias el equipo de Jean-Louis Barrault-Madeleine Renaud (año 1954). Jean Louis Barrault dio una conferencia en la Facultad de Derecho de la UBA para jóvenes. 

No es de extrañar, entonces, que en torno a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en la calle Viamonte, en sólo dos cuadras florecieran cuatro librerías con abundante material en francés: las librerías “Letras”, “Verbum”, “Galatea” y “del Temple”. La tercera era por completo librería francesa, y la cuarta, católica, ya nos lleva a nuestro tema

domingo, 30 de junio de 2013

Profesor: Enrique Cassagne

Ingeniero Enrique Cassagne
Profesor del Centro Pieper
Ciclo 2013


Enrique Cassagne nació el 7 de Mayo de 1930. Cursó el nivel secundario en el Colegio Nacional de Buenos Aires donde fue discípulo de Vicente Fatone que lo estimuló a los estudios de filosofía.

Casado con Inés Futten de la Colina, con quien tiene 9 hijos, obtuvo el título de Ingeniero Civil por la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

Ingeniero por profesión, humanista, filósofo y teólogo por vocación, dedicó mucho de su tiempo a la lectura de grandes pensadores cristianos del siglo XX, muy especialmente a Romano Guardini -de cuyo pensamiento es el mayor conocedor en América- y Josef Pieper. Es socio fundador del Centro Sabiduría Cristiana y más tarde de la Fundación Emilio Komar, de cuya comisión directiva es miembro. Es Oblato Benedictino de la Abadía San Benito de Luján.

viernes, 19 de abril de 2013

Video de Promoción Curso 2013 del Centro Pieper

Video de Promoción Curso 2013 del Centro Pieper
“Maestros y Testigos Cristianos en el Año de la Fe”


"Maestros y Testigos Cristianos - en el Año de la Fe" es el título del Curso 2013 del Centro Pieper de Mar del Plata, Argentina. Este video promocional describe los 10 Cafés Filosóficos programados para todo el año junto a sus 4 clases optativas.

El Programa aborda “Figuras Sobresalientes que realizaron Aportes Significativos a la Cultura Contemporánea”, tales como: Juan Pablo II, Enrique Rau, Chesterton, Tolkien, Cristeros, Card. Pie, Guardini, Edith Stein, Genta, Beato José Gabriel Brochero, Ratzinger, Komar y Pieper.

La semana próxima – el sábado 27 de Abril – da inicio el Curso. Ese primer encuentro es con ingreso libre de aranceles. 

¿Te lo vas a perder?

Para mayor información:

Entrada destacada

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica «Quas Primas» del Papa Pío XI - XIX Curso Anual 2025 del Centro Pieper

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica « Quas Primas » del Papa Pío XI Centro Pieper XIX Curso Anual 2025 ...