Mostrando entradas con la etiqueta P. Javier Bocci. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta P. Javier Bocci. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2017

El Siglo de Fátima (1917-2017) - XI Curso Anual 2017

El Siglo de Fátima
(1917-2017)
XI Curso Anual 2017


En el primer día del Mes dedicado a la Santísima Virgen María y en el Año Centenario de las Apariciones de Nuestra Señora de Fátima, presentamos el XI Curso Anual del Centro Pieper para el año 2017.


Introducción

Se celebra este año el Centenario de las Apariciones de la Santísima Virgen ocurridas en Fátima, Portugal, en 1917. Es esta una ocasión propicia para reflexionar acerca de lo ocurrido en este siglo, «el Siglo de Fátima».

Al repasar la historia de estos cien años se advierte que ha sido particularmente rico en hechos, en acontecimientos, todos ellos decisivos en orden a la configuración del mundo de hoy e insoslayables a la hora de ensayar alguna visión prospectiva respecto del futuro inmediato. 

La idea que vertebra el XI Curso Anual 2017 del Centro Pieper es examinar los hechos y las teorías más relevantes acaecidos en esta centuria a la luz de las profecías contenidas en los Mensajes de Fátima a fin de poder establecer qué experiencia histórica se deduce de tales hechos y de qué manera es posible, a partir de dicha experiencia, alumbrar la realidad cultural actual y proyectarnos con esperanza cierta hacia el futuro. Porque consuela y fortalece lo que Nuestra Señora dijo a los Pastorcitos en Fátima: “Al final, mi Inmaculado Corazón triunfará”.



Santa Misa de Inauguración del XI Curso Anual del Centro Pieper
Viernes 19 de Mayo - 19hs - Oratorio del Multiespacio Cultural EL CAMINO
Av. Luro 4344 - 1º Piso - Mar del Plata
Preside Mons. Dr. Antonio Marino
Obispo de Mar del Plata 


Programa de Cafés Culturales 2017

1- “Las Apariciones de Fátima: 100 años” [viernes 19 de Mayo]
Prof. María Delia Buissell

2- “La Revolución Soviética: Antecedentes y Perspectivas” [viernes 09 de Junio]
Prof. Claudio Mayeregger

3- “La Crisis del Nuevo Orden Mundial y la Ciudad de Dios” [viernes 14 de Julio]
Dr. Mario Caponnetto

4- “El Secularismo, el Mundo Moderno y la Iglesia” [viernes 11 de Agosto]
Prof. Carlos Rey

5- “La Batalla por la Vida y la Familia” [viernes 15 de Septiembre] 
Dra. Paola Delbosco 

6.- “«El Señor del Mundo» de Robert H. Benson y la Realidad Actual” [viernes 13 de Octubre] 
Expositor: Dr. Francisco Ruiz Guiñazú

7- “Las dos Bestias y las dos Mujeres del Apocalipsis” [viernes 10 de Noviembre]
Expositor: R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ


domingo, 6 de septiembre de 2015

La Reforma Luterana y el Advenimiento de la Modernidad - P. Javier Bocci

La Reforma Luterana y el Advenimiento de la Modernidad
Pbro. Lic. Javier Bocci


El Centro de Humanidades Josef Pieper tiene el agrado de invitarlos a participar del quinto Café Cultural del año, a realizarse el próximo viernes 11 de Septiembre a partir de las 20hs en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Av.Luro 4344 – 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “La Reforma Luterana y el Advenimiento de la Modernidad”, a cargo del Pbro. Lic. Javier Bocci, quien continúa así el Curso “El Trigo y la Cizaña (cf. Mt 13, 24-30) – Un Sentido Teológico de la Historia” que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la Verdad”.

El Curso está dirigido a Jóvenes mayores de 16 años y Adultos en general, Profesionales, Docentes y Estudiantes Universitarios, Agentes de Pastoral, etc. Los interesados pueden inscribirse directamente quince minutos antes del inicio del Café Cultural. 

jueves, 3 de septiembre de 2015

Crisis y Tiranía de la Modernidad - Benedicto XVI / Joseph Ratzinger

Crisis y Tiranía de la Modernidad
Benedicto XVI / Joseph Ratzinger


Antología de textos realizada por el P. Javier Bocci para el Centro Pieper.


Modernidad: crisis de la razón

La crisis de la modernidad no es sinónimo de insuficiencia de la filosofía, al contrario, la filosofía debe comprometerse en un nuevo camino de investigación para comprender la verdadera naturaleza de semejante crisis e identificar nuevas perspectivas hacia las cuales orientarse. La modernidad revela una cuestión antropológica que se presenta de modo mucho más complejo y articulado que los últimos siglos. La modernidad no es un simple fenómeno cultural con una fecha histórica determinada, en realidad implica un nuevo proyecto que pretende una comprensión más exacta de la naturaleza del hombre. No es difícil encontrar en autorizados pensadores contemporáneos una reflexión honrada sobre las dificultades que impiden la solución de esta crisis prolongada; el crédito que atribuyen a la religión, y en particular al cristianismo, es un signo evidente del sincero deseo de que la reflexión filosófica abandone su autosuficiencia.

Mi propuesta consiste en “ensanchar los horizontes de la racionalidad”. Parto de una profunda convicción, que he expresado muchas veces: «La fe cristiana ha hecho su opción categórica: contra los dioses de la religión a favor del Dios de los filósofos, es decir, contra el mito de la sola costumbre a favor de la verdad del ser» (J. Ratzinger Introducción al cristianismo III). Esta afirmación, que refleja el camino del cristianismo desde sus albores, resulta plenamente actual en el contexto histórico cultural que estamos viviendo. En efecto, sólo a partir de dicha premisa, que es histórica y a la vez teológica, es posible salir al encuentro de las nuevas expectativas de la reflexión filosófica. También hoy es muy concreto el peligro de que la religión, incluso la cristiana, sea instrumentalizada como fenómeno subrepticio.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

La Civilización Cristiana y la Revolución Anticristiana - P. Julio Meinvielle

La Civilización Cristiana y la Revolución Anticristiana
Pbro. Dr. Julio Meinvielle


El combate de Cristo se prolonga en la historia. Es una lucha totalitaria; abarca todo el hombre con todo lo que es, con todo lo que puede y con todo lo que tiene. La historia cobra sentido a la luz de esta gran lucha milenaria que libran los espíritus.

    
La Iglesia es combatida por la Revolución Anticristiana desde dentro y desde afuera. Por dentro, con la acción de cismáticos y herejes. Por fuera, con las sucesivas invasiones de pueblos paganos, y luego de las musulmanas. Pero la Ciudad Católica resiste, se defiende y difunde, hasta alcanzar su punto culminante en el siglo XIII. Luego ha de producirse su derrumbe.
    
    
La Ciudad Católica y las cuatro dimensiones del hombre
    
La Ciudad Católica medieval –decimos medieval porque puede haber una Ciudad Católica de otro signo histórico– señala un punto culminante de la cultura humana. Un punto culminante porque en ella se alcanza, en lo esencial, la perfección a que puede llegar el espíritu humano. Y en esto señalamos el criterio que nos debe guiar en la apreciación de las culturas.
    
Una cultura no es más que “lo humano [el hombre] manifestándose”. Una cultura será tanto más rica cuanto más ricas sean las manifestaciones del hombre. El valor de esas manifestaciones se debe ponderar de acuerdo a su contenido de realidad. La Realidad subsistente es Dios, de quien deriva todo bien y de quien todo bien finito no es sino Participación. De aquí que una cultura será tanto más rica cuanto más divinas, cuanto más cercanas a Dios sean las manifestaciones del hombre [1]. 
    
El hombre, que es un conflicto de potencia pura y acto puro, puede realizar “culturas” tan diversas como la divina de la Edad Media y la diabólica de la Rusia comunista.
    

domingo, 17 de mayo de 2015

El Trigo y la Cizaña (cf. Mt 13, 24-30). Un Sentido Teológico de la Historia - IX Curso Anual 2015

El Trigo y la Cizaña (cf. Mt 13, 24-30)
Un Sentido Teológico de la Historia
IX Curso Anual 2015


Este Curso busca presentar un sentido teológico de la historia. Será inaugurado por el Sr. Obispo de Mar del Plata el próximo viernes 29 de Mayo en el CEDIER.


El «IX Curso Anual 2015» del Centro Pieper, cuyo título este año es “El Trigo y la Cizaña (cf. Mt 13, 24-30) – Un Sentido Teológico de la Historia”, está vertebrado en 6 Cafés Culturales a lo largo de 6 meses (de Mayo a Octubre) y busca, como primer objetivo, “reflexionar sobre el tiempo y la historia, lo temporal y lo eterno, lo personal y lo universal”. También busca, entre otros puntos, “presentar la relación de la historia de la salvación y el devenir histórico de la humanidad como tal, advirtiendo que el tiempo no es una duración sin fin, ni el eterno retorno de lo mismo”. 

Los Cafés Filosóficos se realizan siempre en días Viernes, a partir de las 20.15hs, y está dirigido a Jóvenes mayores de 16 años y Adultos en general; Profesionales; Docentes y Estudiantes Universitarios; Agentes de Pastoral; etc. 


Cafés Culturales



1.- La Irrupción del Verbo en la Historia Humana [Vie 29 de Mayo / 20hs]
El Verbo se hizo Carne y puso su Morada entre Nosotros” (Jn 1, 14)
Monseñor Dr. Antonio Marino (en el CEDIER*)   

Atención: Este primer “Café Cultural” es con entrada Libre y Gratuita. Se sugiere llevar un Paquete de Pañales para colaborar con “Ain Karem – Centro de Ayuda para la Mujer Embarazada”.



2.- La Herejía Arriana y la Resistencia Católica [Vie 26 de Junio / 20hs] Atención: Fecha Original Modificada 
Habrá entre vosotros Falsos Maestros que introducirán Herejías Perniciosas” (2 Pe 2, 1)  
R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ (en EL CAMINO**)  



3.- El Poder Político y la Iglesia a partir de Constantino [Vie 17 de Julio / 20hs] Atención: Fecha Original Modificada 
Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Lc 20, 25)
Dr. Mario Caponnetto (en EL CAMINO**)  

*   *   *



4.- Las Invasiones Bárbaras, la Expansión Árabe y la Cristiandad [Vie 07 de Agosto / 20hs]
Id y Haced Mis Discípulos a Todos los Pueblos” (Mt 28, 19) 
Prof. Claudio Mayeregger (en FASTA***)  



5.- La Reforma Luterana y el Advenimiento de la Modernidad [Vie 11 de Septiembre / 20hs] Atención: Fecha Original Modificada
La Representación de este Mundo se Termina” (1 Co 7, 31)
Pbro. Lic. Javier Bocci (en EL CAMINO**)  



6.- Del Iluminismo hasta Nuestros Días [Vie 02 de Octubre / 20hs]
Cualquiera que desee ser Amigo del Mundo se constituye en Enemigo de Dios” (Sgo 4, 4)
Lic. Ernesto Alonso (en EL CAMINO**)  



* CEDIER (Centro Diocesano de Estudio y Reflexión): Pasaje catedral 1750. Aula Planta Baja. Mar del Plata

** Multiespacio Cultural EL CAMINO: Av. Luro 4344 – 1º Piso. Mar del Plata

*** Centro Educativo FASTA: Gascón 3145. Mar del Plata


miércoles, 1 de agosto de 2012

Arte y Estética en la Cultura Contemporánea [Esquema y Video] - P. Javier Bocci

Arte y Estética en la Cultura Contemporánea [Esquema y Video]
Desarrollo del Arte, Inspiración y Decadencia
Pbro. Lic. Javier Bocci


El esquema general del tema estaría contenido sencillamente en los tres puntos siguientes:

1. Desarrollo del arte. Identidad trascendental de la verdad, belleza y bondad, en unidad plena.

El surgimiento u origen del arte, y su desarrollo, se producen en el deseo de expresar la realidad, desentrañar su verdad y descubrir por tanto la bondad obrando correctamente de acuerdo a lo que es el hombre, el mundo y la vida, y por supuesto su sentido más profundo que llamamos “Theos” y descubrimos lenta y esforzadamente como “algo en sí”, en realidad Alguien en sí, y finalmente, y sólo por la misericordiosa revelación de Él mismo, como Tres Alguien: Dios N. S.

El camino para lograrlo es una lenta abstracción que comienza por los arquetipos, proceso natural en toda la narrativa de la historia. Vimos cómo este proceso se repite en búsqueda del logos, con diversos métodos o lógicas, desde Homero y Hesíodo, pasando por los physicos y las “ideas platónicas” hasta Aristóteles y la “materia prima” de donde se “educen” las formas. Consiste en desarrollar caracteres o modelos que expresen la realidad, y poco a poco ir enriqueciéndolos. Esto ocurre desde la Sagrada Escritura, pasando por la literatura griega, que propone modelos como Edipo, Prometeo, Sísifo, el mismo Aquiles, Narciso, y tantísimos más, que desarrollados por numerosos autores van cobrando cada vez más claridad en lo que quieren transmitir, especialmente acerca del hombre, en un lenguaje que ha sido llamado “mitopoiético”.

Profesor: P. Javier Bocci

Pbro. Lic. Javier Bocci
Profesor del Centro Pieper
Ciclo 2012


Académico

• 1969-1974
Licenciatura en Administración de Empresas. UCA.

• 1975-1980
Profesorado en Teología. C. E. San Agustín.

• 1981
Bachillerato en Teología. UCA.

• 1982-1983
Licenciatura en Teología. UCA.

lunes, 30 de julio de 2012

San Pío X y la Fe Teologal de Bach - P. Javier Bocci

San Pío X y la Fe Teologal de Bach
Pbro. Lic. Javier Bocci


Material de Lectura Complementaria para la Cuarta Clase Magistral del Curso "Cultura y Contracultura en Nuestro Tiempo


La Iglesia Católica Apostólica Romana, considera al Luteranismo como una doctrina heterodoxa contumaz (es decir, persistente en sus afirmaciones con total conciencia), lo cual recibe en cualquier tratado de moral el duro nombre de herejía.

Ahora bien, esos tratados explican claramente la singularidad del pecado de herejía, que consiste en que mientras cualquier otro pecado, al perder el alma la Gracia Santificante quita de ella la virtus, el don de la Caridad, sólo el pecado contra la Fe, que tiene su expresión plena en la herejía, quita la virtus o don de la misma Fe.

Esto es una explicación absoluta u objetiva, que la Iglesia siempre enseñó no poder aplicarse con juicio certero a los casos concretos, las personas o sujetos, e.d. de manera “subjetiva”. Ello encuentra expresión clara en el antiguo y sabio adagio “de internis neque Ecclesia judicat” (acerca de las intenciones ni siquiera la Iglesia juzga), concretado familiarmente en el (antiguo) catecismo que proponía tres condiciones para el pecado grave de las cuales sólo una era objetiva (“materia grave”) y dos subjetivas o de la condición del sujeto, sólo conocida por Dios (“pleno conocimiento” y “deliberada intención”, e.d. lo que se refiere a la inteligencia –saber que es pecado– y a la voluntad –querer cometerlo, no estar constreñido–).

Arte y Fe - Joseph Ratzinger / Benedicto XVI

Arte y Fe
Joseph Ratzinger / Benedicto XVI
[Colaboración: P. Javier Bocci]


Material de Lectura Complementaria para la Cuarta Clase Magistral del Curso "Cultura y Contracultura en Nuestro Tiempo"


Lo Santo y lo Profano
Cardenal Joseph Ratzinger

Hay diversas razones que pueden haber motivado que muchas personas busquen un refugio en la vieja liturgia. Una primera e importante es que allí encuentran custodiada la dignidad de lo sagrado. Con posterioridad al Concilio, muchos elevaron intencionadamente, a nivel de programa la “desacralización”, explicando que el Nuevo Testamento había abolido el culto del templo: La cortina del templo desgarrada en el momento de la muerte de cruz de Cristo significaría –según ellos– el final de lo sacro. La muerte de Jesús fuera de las murallas, es decir, en el ámbito público, es ahora el culto verdadero. El culto, si es que existe, se da en la no-sacralidad de la vida cotidiana, en el amor vivido. Empujados por esos razonamientos, se arrinconaron las vestimentas sagradas; se despojó a las iglesias, en la mayor medida posible, del esplendor que recuerda lo sacro; y se redujo la liturgia, en cuanto cabía, al lenguaje y gestos de la vida ordinaria, por medio de saludos, signos comunes de amistad y cosas parecidas.

lunes, 2 de julio de 2012

Arte y Estética en la Cultura Contemporánea - P. Javier Bocci

Arte y Estética en la Cultura Contemporánea
Pbro. Lic. Javier Bocci


El Centro de Humanidades Josef Pieper tiene el agrado de invitarlos a participar del cuarto Café Filosófico del año, a realizarse el sábado 7 de Julio a partir de las 10.15 de la mañana en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Av. Luro 4344 - 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Arte y Estética en la Cultura Contemporánea”, a cargo del Pbro. Lic. Javier Bocci, quien continúa de esta manera el Curso “Cultura y Contracultura en Nuestro Tiempo” que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en EL CAMINO, unos minutos antes del inicio del Café Filosófico, donde además se brindarán detalles del programa de todo el año.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 155-03-4406.

viernes, 29 de junio de 2012

Verismo: La Decadencia del Arte Moderno - P. Javier Bocci

Verismo: La Decadencia del Arte Moderno
P. Javier Bocci

Material de Lectura para la cuarta Clase Magistral del Curso "Cultura y Contracultura en Nuestro Tiempo"

“Dios es expulsado del arte, envilecido hasta el verismo…” (San Pío X).

Como señala el Diccionario Larrouse, el Verismo es el movimiento estético que se desarrolló en Italia a partir de finales del siglo XIX y principios del XX, y que representaba la realidad sin idealizaciones, centrándose en la descripción de la vida de las clases populares. Como su nombre explicita (en Francia se denominó preferentemente “Naturalismo”), reivindica que el objeto del arte debe ser lo inmediato a los ojos y no alguna elaboración de ello.

El argumento de que “la realidad es así”, ha venido repitiéndose desde entonces, y tiene verdadera carta de ciudadanía en el arte fuertemente teñido de izquierda y apellidado “testimonial” en nuestro país. Ese argumento no vale nada. Porque el arte no consiste en mostrar lo grotesco, sino la belleza: El objeto del arte es el pulchrum, la belleza, no el factum.

El arte es la expresión de la realidad en cuanto bella, la realidad en su esencia y en las infinitas posibilidades de su esencia, no en las infinitas posibilidades de degradación de su esencia que pueden ocurrir en el factum, objeto del saber positivo del modernismo.

miércoles, 27 de junio de 2012

La “Vía Pulchritudinis” en el Magisterio de Benedicto XVI - P. Javier Bocci

La “Vía Pulchritudinis” en el Magisterio de Benedicto XVI
P. Javier Bocci (Comp.)


Material de Lectura Complementaria para la Cuarta Clase Magistral del Curso "Cultura y Contracultura en Nuestro Tiempo"


El Verdadero Arte Conduce a la Fe

"A mediados del siglo XVIII, el Papa Benedicto XIV, mandó grabar en el frontispicio del Museo Vaticano esta inscripción para explicar su finalidad: «Ad augendum Urbis splendorem et asserendam Religionis veritatem», «Para aumentar el esplendor de Roma y afirmar la verdad de la Religión cristiana».

El acercamiento a la verdad cristiana a través de la mediación de la expresión artística o histórico-cultural brinda una nueva oportunidad para hablar a la inteligencia y a la sensibilidad de personas que no pertenecen a la Iglesia católica y a veces pueden albergar prejuicios y desconfianza con respecto a ella. Los que visitan los Museos vaticanos tienen oportunidad de sumergirse en un concentrado de “teología por imágenes”, al detenerse en este santuario de arte y de fe. Permitidme poner de relieve una verdad que está escrita en el “código genético” de los Museos Vaticanos: la gran civilización clásica y la civilización judeo-cristiana no se contraponen, sino que convergen en el único plan de Dios. Lo demuestra el hecho de que el origen remoto de esta institución se remonta a una obra que con razón podríamos definir “profana” –el magnífico grupo escultórico del Laocoonte–, pero que, en realidad, insertada en el contexto vaticano, adquiere su plena y más auténtica luz. Es la luz de la criatura humana modelada por Dios, de la libertad en el drama de su redención, situada entre la tierra y el cielo, entre la carne y el espíritu. Es la Luz de una belleza que se irradia desde el interior de la obra artística y lleva al espíritu a abrirse a lo sublime, donde el Creador se encuentra con la criatura hecha a su imagen y semejanza. Todo esto podemos leerlo en una obra maestra como el Laocoonte, pero se trata de una lógica propia de todo el Museo, que desde esta perspectiva se presenta verdaderamente como un todo unitario en la compleja articulación de sus secciones, a pesar de ser tan diferentes entre sí" (Discurso en el V Centenario de los Museos Vaticanos, el 23 de Noviembre de 2006).


Relación Esencial entre Estética y Ética

"No sólo el debate cultural y artístico, sino también la realidad cotidiana nos vuelven a proponer hoy la necesidad y la urgencia de un renovado diálogo entre estética y ética, entre belleza, verdad y bondad. Efectivamente, en diversos niveles emerge dramáticamente la separación, e incluso la contraposición, entre las dos dimensiones: la de la búsqueda de la belleza, aunque comprendida reductivamente como forma exterior, como apariencia que se ha de perseguir a toda costa, y la de la verdad y la bondad de las acciones que se llevan a cabo para realizar un fin.

jueves, 29 de marzo de 2012

Cultura y Contracultura en Nuestro Tiempo - VI Curso Anual 2012

Cultura y Contracultura en Nuestro Tiempo
VI Curso Anual 2012


- Clases Magistrales y Cafés Filosóficos -
Los días Sábados indicados, a partir de las 10.15hs.


1.- Claves para Comprender la Cultura Contemporánea (21 de Abril)
Mons. Dr. Antonio Marino - Obispo de Mar del Plata
En el Aula Magna del Ce.Di.E.R.: Pasaje Catedral 1750 – 2º Piso.
Con Ingreso Libre de Aranceles


2.- ¿Cultura o Contracultura? Un Diagnóstico del Hombre Actual(12 de Mayo)
Prof. Claudio Mayeregger
En el Multiespacio Cultural EL CAMINO: Av. Luro 4344 – 1º Piso.

3.- Guerra Semántica y Manipulación del Hombre por el Lenguaje (9 de Junio) [Expositor y Fecha Original Modificada]
Lic. Claudio Mayeregger


4.- Arte y Estética en la Cultura Contemporánea(7 de Julio)
Pbro. Lic. Javier Bocci


5.- Comunicación Social y Relaciones Interpersonales en la Aldea Global (11 de Agosto)
Lic. Ernesto Alonso


6.- La Masonería y la Iglesia: dos visiones del Orden Mundial (8 de Septiembre)
R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ
En el Multiespacio Cultural EL CAMINO: Av. Luro 4344 – 1º Piso.

Vea el Video de esta Clase aquí:


7.- Perspectiva de Género: ¿Ciencia o Ideología? (13 de Octubre) [Expositor Original Modificado]
Lic. María Inés Franck


8.- Psicopatología del Hombre Contemporáneo - Perturbaciones Narcisísticas de la Personalidad(10 de Noviembre)
Dr. Fidel Francisco Maciel



9.- La Universidad y el Rescate de la Inteligencia Hoy (17 de Noviembre) [Fecha Original Modificada]
Dr. Mario Caponnetto



Entrada destacada

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica «Quas Primas» del Papa Pío XI - XIX Curso Anual 2025 del Centro Pieper

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica « Quas Primas » del Papa Pío XI Centro Pieper XIX Curso Anual 2025 ...