Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Kant. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Kant. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

El Sentido de la Filosofía Cristiana de la Historia en Josef Pieper - Marcelo Aguirre Durán

El Sentido de la Filosofía Cristiana de la Historia
en Josef Pieper
Marcelo E. Aguirre Durán


Universidad Santo Tomás (Chile)


En la lectura de la obra de Josef Pieper podemos encontrar una serie de elementos que nos harán referencia, necesariamente, a lo que es la filosofía de la historia. Se hace pertinente, por lo tanto, reconocer ciertos aspectos que son clarificadores de aquello que en Pieper se constituye como un aporte personal y que, al mismo tiempo, es una visión interpretativa de largo alcance, que permite aclarar una serie de temáticas surgidas del cuestionamiento propio de la disciplina histórica.

Para el desarrollo de estos diferentes aspectos descriptivos de la filosofía de este autor es necesario enumerar y explicar lo que podemos llamar “claves” para la interpretación de su obra. Nos parece que esto se puede ver de forma nítida en lo expuesto en el texto “El Fin del Tiempo”, ya que es allí donde aparece, de manera ordenada y sistemática, toda su propia filosofía de la historia (si es que podemos llamar propio a aquello que pretende ser orientador del pensamiento profundamente cristiano). A continuación daremos lugar a la exposición de algunas de éstas.

En primer lugar hemos de mencionar que la filosofía de la historia es un constante esfuerzo por fijar la vista en el futuro [*]. No habría otro sentido sino la orientación hacia lo que es el porvenir, ya que la pregunta por el pasado y por el presente se orientan exclusivamente hacia lo que es el futuro, lo cual se transforma en algo apremiante y natural [1]. Esta pregunta es tan radical que no podríamos renunciar a ella, ya que es la pregunta propia del filósofo que se encuentra frente al objeto, en este caso la historia.

Un segundo aspecto que surge como clarificador de la filosofía de la historia es aquel que tiene que ver con el salto a lo que es la teología. Esta necesidad, que se detallará más adelante, se da debido a que la historia misma no se podría explicar de forma única a partir de ella en cuanto temporal. Hay una necesidad de recurrir a un punto teológico que entregue una solución definitiva.

miércoles, 28 de abril de 2010

El Relativismo Moral en la Psicología de Jacques Lacan - Dra. Zelmira Seligmann

El Relativismo Moral en la Psicología de Jacques Lacan
Dra. Zelmira Seligmann


Material de lectura obligatoria para la segunda Clase Magistral del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo.


En el presente trabajo tomaré la teoría de Lacan –psiquiatra de familia católica nacido en Paris en 1901 y muerto en 1981– como paradigmática del pensamiento que, a través de la Psicología, ha sumergido a la cultura occidental en un relativismo moral claramente contrario a sus raíces cristianas. Lacan dice explícitamente que la ética del psicoanálisis es inversa al pensamiento tradicional.

El famoso psiquiatra francés propone un “retorno a Freud”, una vuelta a la ortodoxia psicoanalítica. Y quizás esto es lo que nos parece importante al estudiar a un autor como Lacan, pues en él vemos las consecuencias de la concepción freudiana –que hunde sus raíces en la filosofía moderna–cuando es asimilada por la mentalidad y cultura católica. La ética es central en la obra lacaniana porque descubre la verdadera intención de Freud en la realización del proyecto de transvaloración.

Frente a la posición tomista para la cual el orden moral tiene un sustento ontológico, metafísico; en Freud es evidente la influencia del pensamiento moderno, sobre todo de la teoría del conocimiento de Kant, y a través de aquél, al menos en el espíritu, se hallan comprendidas la mayoría de las otras escuelas o corrientes de psicología contemporáneas. Opina R. Brennan: “Es innegable la influencia de Kant en el desarrollo de la psicología moderna. Sus principios son como la fuente de donde fluyen las aguas de las modernas tendencias idealistas, agnósticas y materialistas de la ciencia psicológica. (...) En cierto sentido, Kant es el genuino representante del hombre moderno, con su ignorancia de la tradición, su repudio de la autoridad, su énfasis en los valores individuales” .

Lacan cree que el psicoanálisis desarrollado por Freud no es para curar. Y en esto acierta. Ve en el psicoanálisis la asignación de dos misiones: “constituir una ciencia, la del hombre como sujeto, que trastornará el conjunto del campo del conocimiento por su modo radicalmente diferente, e iniciar a los hombres en la verdad, es decir, redefinir los verdaderos fundamentos éticos del psicoanálisis que construirán finalmente `una ética para nuestro tiempo´ ” . Esta `ciencia’ sirve a Lacan (y al psicoanálisis) para su proyecto ligado a la ética, el cual, en el fondo, lo que pretende es afirmar la muerte de Dios en la vida práctica, y por lo tanto el alejamiento de los hombres de su fin último.

lunes, 17 de agosto de 2009

El Idealismo Trascendental de Kant - Alberto Caturelli

El Idealismo Trascendental de Kant
Alberto Caturelli


Estimados:

Los invitamos a participar del próximo Café Filosófico, a realizarse el sábado 22 de Agosto a partir de las 10 de la mañana en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, sito en Av. Luro 4344 – 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “El idealismo trascendental de Kant”, a cargo del Dr. Alberto Caturelli, en el marco del Curso sobre Historia del Pensamiento Moderno que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, unos minutos antes del inicio del Café Filosófico, donde además se brindarán detalles del programa de todo el año.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.

lunes, 10 de agosto de 2009

La Filosofía de Manuel Kant - Alberto Caturelli


La Filosofía de Manuel Kant
[1724-1804]
Alberto Caturelli


Material de Lectura para la Sexta Clase Magistral del Curso sobre Historia del Pensamiento Moderno.


La filosofía de Manuel Kant
(Segundo momento de absolutización de la razón)

Naturalmente que, salvo los momentos de crítica interna al inmanentismo, de los cuales he señalado los dos principales – Pascal y Vico –, hasta aquí se ha producido, desde Ockam, Nicolás de Cusa y luego Descartes, una primacía del pensar sobre el ser que no es ya des-cubierto por el pensamiento, sino que comienza a ser «puesto» por el pensar. Todos los intentos de superación de los problemas internos al cartesianismo han dejado intacto este momento en el cual la razón se hace criterio de la verdad. Si la razón, en cierto modo, pone al ser, se sigue que, al menos, de la razón no se duda en absoluto, y si de la razón no se ha dudado en absoluto, existe por lo menos un elemento que no es crítico y no ha sido puesto en cuestión: la misma razón. Luego es necesario preguntarse por la posibilidad de conocer de la misma razón, poniendo la razón en cuestión y – más tarde – cuando descubramos que la razón imprime sus «formas» a lo real «creando» el objeto de conocimiento en cuanto tal, habremos descubierto que casi todo el ser es creado o puesto por la razón. Y éste es el segundo momento de la absolutización de la razón. De ahí que en el mismo cogito ergo sum, al autoponerse la razón como criterio de la verdad, la misma razón se pone en cuestión y es necesario preguntarse por ella. Y éste es el momento de la filosofía de Kant.


a) Kant, precrítico

En el seno de una familia pietista nació Kant, el año 1724, y tuvo una buena formación en literaturas clásicas, primero, y luego, en sus estudios universitarios, realizados en su ciudad natal: Königsberg. Realizó estudios de física, matemáticas, ciencias naturales, lógica, metafísica, geografía. Se desempeñó como preceptor privado, y en 1755 comenzó a enseñar en la Universidad de Königsberg como «privatdozent». En 1770 fue profesor titular, y en ese cargo se mantuvo hasta su muerte, acaecida a los ochenta años. Era de dulce carácter, alegre, vivo, bromista, metódico hasta lo inverosímil y curioso de todo cuanto tuviera interés científico o fuera apto para la búsqueda de la verdad.

Como mi libro no es, estrictamente, una obra de pura historia, no mencionaré todas sus obras. Bástenos con aceptar el hecho común de la división de su pensamiento en tres períodos: 1 (hasta 1770), en el cual todos sus escritos demuestran su interés predominante por la naturaleza y los estudios físicos, cosmológicos y geográficos; 2 (1770-1780), en el que se hace evidente su interés por la filosofía y la influencia creciente del empirismo inglés, y en el cual aparecen elementos importantes del período propiamente kantiano, hasta que, luego de tres lustros de silencio; 3 (1781 en adelante), con la aparición, de 1781, de su obra fundamental, Crítica de la razón pura, comienza el período llamado «crítico» o propio de su filosofía. Ésta se despliega luego en una exposición más sencilla de la primera Crítica, es decir, en los Prolegómenos a cualquier metafísica futura que quiera presentarse como ciencia. En 1787 publicó la Crítica del juicio, y casi simultáneamente, todas sus numerosas obras teóricas, sin contar sus escritos póstumos y el epistolario de quien ha sido, sin duda, uno de los más grandes filósofos alemanes, solamente superado – quizá – por Hegel, en el siglo siguiente. En el segundo período de su desarrollo intelectual, Kant hace abandono definitivo de su primera formación dogmática leibniziana y wolfiana, e insinúanse los temas generales de su período «crítico», particularmente respecto del espacio y del tiempo que aparecen como leyes o formas de la sensibilidad en la Disertación de 1770. Pero lo que aparece claro es que ahora, como dije antes, no se trata solamente de que la razón busque la evidencia primera, sino que la razón plantea el problema de su propia validez. Y tal es el problema propiamente crítico.

miércoles, 29 de julio de 2009

Descartes, Kant, Hegel - Historia del Pensamiento Moderno

Descartes - Kant - Hegel
Cafés Filosóficos del Curso de Historia del Pensamiento Moderno
Centro Pieper


Estimados:

Les detallamos a continuación los cafés filosóficos del curso sobre Pensamiento Moderno, correspondientes al mes de Agosto, que tratarán sobre Descartes, Kant y Hegel.


+ "Descartes y el racionalismo"del Lic. Gerardo Medina
(8 de Agosto, 10 hs., Multiespacio Cultural EL CAMINO, Av. Luro 4344 - 1º Piso de la ciudad de Mar del Plata)


+ "El idealismo trascendental de Kant"
del Dr. Alberto Caturelli
(22 de Agosto, 10 hs., Multiespacio Cultural EL CAMINO)


+ "Hegel: dialéctica y filosofía de la historia"
del Pbro. Dr. Ignacio Andereggen
(29 de Agosto, 10 hs., Multiespacio Cultural EL CAMINO)

Entrada destacada

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica «Quas Primas» del Papa Pío XI - XIX Curso Anual 2025 del Centro Pieper

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica « Quas Primas » del Papa Pío XI Centro Pieper XIX Curso Anual 2025 ...