sábado, 9 de octubre de 2010

La Metafísica Cristiana de Michele Federico Sciacca - Alberto Caturelli

La Metafísica Cristiana de Michele Federico Sciacca
Dr. Alberto Caturelli


Estimados:

Los invitamos a participar del próximo Café Filosófico, a realizarse el sábado 16 de Octubre a partir de las 10 de la mañana en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, sito en Av. Luro 4344 – 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “La metafísica cristiana de Michele Federico Sciacca”, a cargo del Dr. Alberto Caturelli, en el marco del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Alberto Caturelli es el principal filósofo argentino de la actualidad, tanto por la cantidad de obras editadas, como por la traducción de esas obras a otros idiomas, y los reconocimientos nacionales e internacionales que ha recibido, incluido el Premio Internacional de Filosofía Michele F. Sciacca (Italia, 1987). Padre de ocho hijos, ha publicado treinta y cuatro libros y medio millar de artículos. Doctor honoris causa por varias universidades, es miembro de la Academia Pontificia Pro Vita (1996), así como de numerosas sociedades y academias de América y Europa.


Para mayor información, pueden llamar por teléfono al:
(0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.

Esencia Educativa de la “Inútil” Filosofía - Michele Federico Sciacca

Esencia Educativa de la “Inútil” Filosofía
Michele Federico Sciacca


Material de lectura obligatoria para la duodécima Clase Magistral del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo.


¿Quién, por lo menos una vez en su vida no ha repetido, aunque sea en chanza, el dicho vulgar de que la filosofía “es esa cosa con la cual y sin la cual se queda uno tal cual”?. No lo dijo en chanza, sin embargo Aristóteles. ¿Pero cómo?. ¿Para Aristóteles la filosofía es esa cosa con la cual y sin la cual se queda uno tal cual…, etc?. Por cierto que sí; en efecto, para él es la única ciencia verdaderamente “inútil”, o sea que tiene su fin en sí misma; la ciencia que “no sirve”, justamente porque no es medio sino fin; la única absolutamente “desinteresada”, no empírica sino contemplativa. Filosofía es amor a la verdad, desprovista de cualquier fin extrínseco y extraño a la búsqueda de la verdad. Cuando se dice que la filosofía “no sirve”, que “no es útil”, y expresiones análogas, se piensa ofenderla (¡qué groseros son a menudo los hombres!) y en cambio se está tejiendo su más bello elogio. Su gran nobleza reside justamente en ser fin de sí misma, en tener como objeto la verdad pura sin reparar en otra cosa; de todas las ciencias, es la única verdaderamente “liberadora”; de todos los hombres, el filósofo es el único verdaderamente “libre”. Todo para él se convierte en medio, todo “sirve”; sólo la filosofía es fin, sólo la verdad “no sirve”; y él pertenece a la verdad: a nadie más, a ninguna otra cosa. Una búsqueda filosófica que pudiera servir a algo extraño a la pura búsqueda de la verdad en sí no sería ya un “filosofar”, sino una traición a la filosofía. La verdad que se convierte en medio de un fin que no sea ella misma es una verdad ofendida, vilipendiada, desconocida, subordinada a algo que le es absolutamente inferior (aunque sean todos los bienes juntos de la tierra), convertida en esclava de un amo –sea este un trono o un tesoro- que es siempre su siervo.

Considérese al artista, al que lo es verdaderamente (no al seudoartista que saca provecho del arte): contempla y canta, esculpe, pinta. “Contempla” un bello jardín lleno de flores y expresa esa belleza –que es su belleza– en un soneto, en un cuadro, en una página musical. ¿Estudia acaso si las plantas son criptógamas o fanerógamas?. No, porque si actúa como artista no lo hace como botánico. ¿Calcula tal vez la extensión en áreas del jardín?. No, porque el artista no es geómetra ni topógrafo. ¿Piensa por ventura a qué precio podría vender las bellas rosas y las perfumadas gardenias?. No, porque si es artista (¿no hay duda, verdad?) no es comerciante. Contempla la belleza pura, desinteresada, libérrimo y libérrimamente.

Así es el filósofo, el gran poeta de la verdad, que sondea, insomne y alerta, el misterio del cosmos humano y natural. Contempla la verdad, se abandona a ella, se hunde en ella, y no se preocupa de otra cosa: la ama como verdad, libérrimamente. ¿Y qué otra cosa podría importarle?. ¿Qué hay que sea más que la verdad o como la verdad?. Él, que se ha hecho humilde estudiante de la verdad, es el gran señor del mundo, el aristócrata del espíritu, patrón de todas las cosas porque las mide desde su altura y a todas las encuentra de bien pequeña estatura comparadas con la verdad. ¿Cómo podría atacarse, interesándolo en las cosas del mundo, a quien como el filósofo está en un coloquio con lo infinito, con lo eterno?. “Vive en las nubes”, se dice. ¡Y no!. Más arriba aún, porque el pensamiento tiene alas más robustas que las del águila y es capaz de vuelos más potentes. El filósofo tiene los pies en la tierra, pero la tierra no lo tiene; por eso es libre: porque de nada es súbdito, excepto de la verdad, que es celeste.

jueves, 7 de octubre de 2010

Génesis y Naturaleza de la Integración Iberoamericana - Alberto Caturelli

Génesis y Naturaleza de la Integración Iberoamericana
Dr. Alberto Caturelli


Estimados:

El Centro Pieper de Mar del Plata ofrece un ámbito de reflexión comunitaria sobre lo que se ha dado en llamar el “Bicentenario” de Argentina, organizando una serie de actividades formativas en el marco de un exclusivo seminario sobre “Historia Iberoamericana”.

En esta oportunidad, los queremos invitar a la conferencia que el Dr. Alberto Caturelli brindará sobre: “Génesis y Naturaleza de la Integración Iberoamericana”, donde pondrá de manifiesto cómo la Patria nació mucho antes de la semana de mayo de 1810.

La misma se desarrollará el próximo Viernes 15 de Octubre, a partir de las 19.30 hs., en el Centro Educativo FASTA Mar del Plata, sito en Gascón 3145 de nuestra ciudad. La entrada es libre de aranceles y habrá servicio de librería.

martes, 5 de octubre de 2010

Dos, Una Sola Carne. Metafísica, Teología y Mística del Matrimonio y la Familia - Alberto Caturelli

«Dos, Una Sola Carne»
Metafísica, Teología y Mística del Matrimonio y la Familia
Dr. Alberto Caturelli


Estimados:

Los invitamos a participar de la Clase Magistral a realizarse el Jueves 14 de Octubre a partir de las 19.30 hs. en el CEDIER (Centro Diocesano de Estudio y Reflexión) del Obispado de Mar del Plata, sito en Pasaje Catedral 1750 – 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Dos, una sola carne. Metafísica, Teología y Mística del Matrimonio y la Familia”, a cargo del Dr. Alberto Caturelli, en el marco del Seminario sobre “Fe y Razón” que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

domingo, 3 de octubre de 2010

El Dr. Alberto Caturelli visita Mar del Plata

El Dr. Alberto Caturelli visita Mar del Plata
Dictará tres conferencias


Estimados:

El Dr. Alberto Caturelli, principal filósofo argentino de la actualidad – tanto por la cantidad de obras editadas, la traducción de esas obras a varios idiomas, y los reconocimientos nacionales e internacionales que ha recibido – visitará nuestra ciudad de Mar del Plata invitado por el Centro de Humanidades Josef Pieper.

La primera conferencia abordará el tema:
“Dos, una sola carne. Metafísica, teología y mística del Matrimonio y la Familia”,
en el marco del «Año Diocesano de la Familia», y se realizará en el CEDIER, Pasaje Catedral 1750 – 1º Piso, el jueves 14 de Octubre a partir de las 19.30 hs.

La segunda conferencia abordará el tema:
+ “Génesis y naturaleza de la integración Iberoamericana”,
en el marco del “Bicentenario”, y se realizará en el Centro Educativo FASTA – donde el Dr. Caturelli fue honrado por la Universidad con el Doctorado Honoris Causa –, Falucho 3122, el viernes 15 de Octubre a partir de las 19.30 hs.

La tercera y última conferencia abordará el tema:
+ “La metafísica cristiana de Michele Federico Sciacca”,
en el marco del curso sobre “Pensamiento Contemporáneo”, y se realizará en el Multiespacio Cultural “El Camino”, Luro 4344 – 1º Piso, el sábado 16 de Octubre a partir de las 10 hs.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Ateísmo e Ideologías en la Teología. Un Ejemplo Sudamericano - Mons. Miguel Barriola

Ateísmo e Ideologías en la Teología
Un Ejemplo Sudamericano
Mons. Dr. Miguel Barriola


Estimados:

Los invitamos a participar del undécimo Café Filosófico del año, a realizarse el sábado 25 de Septiembre a partir de las 10 hs. en el Multiespacio Cultural “El Camino”, sito en Av. Luro 4344 – 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Ateísmo e Ideologías en la Teología: Un Ejemplo Sudamericano”, a cargo de Mons. Dr. Miguel Barriola, en el marco del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en “El Camino”, unos minutos antes del inicio del Café Filosófico.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al:
(0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.


sábado, 18 de septiembre de 2010

Teologías Deicidas. El Pensamiento de Juan Luis Segundo en su Contexto - P. Horacio Bojorge

Teologías Deicidas
El Pensamiento de Juan Luis Segundo en su Contexto
R. P. Lic. Horacio Bojorge, SJ


Material de lectura obligatoria para la undécima Clase Magistral del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo.


Introducción


1. Por qué un informe crítico

Desde el fallecimiento del jesuita uruguayo Juan Luis Segundo, el 17 de enero de 1996, desbordando lo habitual en los elogios fúnebres, se manifestó el empeño de exaltar, junto con su persona, su pensamiento. Dado que están interviniendo en la recomendación de sus obras y de su enseñanza, personas, instituciones y publicaciones representativas de la Compañía de Jesús, se suscita la fundada impresión de que la Compañía misma asume, respalda y difunde como propias las doctrinas de Juan Luis Segundo [1].

Ahora bien, este informe crítico muestra que el pensamiento de Segundo se inscribe dentro de corrientes históricas del pensamiento naturalista cuyas categorías él ha aceptado y padecido pasivamente más que repensado, pero que no por eso deja de compartir y, en consecuencia, de difundir. El pensamiento de este autor merece por eso objeciones que hacen aconsejable medir los elogios exagerados que algunos le tributan y emitir juicios más cautelosos y matizados. Si muchos lo aplauden es porque representa el pensamiento de la modernidad acerca de la fe y de la Iglesia y porque repite los motivos modernistas, aplicándolos a diversos temas y situaciones. No conviene, por eso, recomendarlo sin reservas, y menos asumirlo como propio o representativo de la Compañía de Jesús.

Como en toda obra humana, no todo parece malo o condenable en la obra de Juan Luis Segundo. Pero una larga experiencia ha enseñado a los pastores de la Iglesia que, como la piedra en el plato de arroz, el error más dañoso es el que viene mezclado con verdades [2]. Por eso se informa acerca de sus errores, con el fin de evitar que se siga sirviendo de este arroz en medio de alabanzas, como si fuera no sólo seguro sino excelente. Lejos de recomendarlo tan entusiastamente, correspondería avisar, por lo menos, para que se mastique con cuidado.

viernes, 17 de septiembre de 2010

«Revelación e Inspiración» en los Libros Sagrados de las Diferentes Religiones - Mons. Miguel Barriola

«Revelación e Inspiración» en los Libros Sagrados de las Diferentes Religiones
Mons. Dr. Miguel Barriola


Estimados:

Los invitamos a participar de la Clase Magistral a realizarse el viernes 24 de Septiembre a partir de las 19.30 hs. en la UCA (Universidad Católica Argentina) Sede Mar del Plata, sito en Pasaje Catedral 1750 – 2º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “«Revelación e Inspiración» en los libros sagrados de las diferentes religiones”, a cargo de Mons. Dr. Miguel Barriola, en el marco del Seminario sobre “Fe y Razón” que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en la UCA, unos minutos antes del inicio del encuentro. El ingreso es libre de aranceles.


Para mayor información, pueden llamar por teléfono al:
(0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.


jueves, 16 de septiembre de 2010

Profesor: Mons. Miguel Antonio Barriola

Mons. Dr. Miguel Antonio Barriola
Profesor del Centro Pieper
Ciclo 2010


Miguel Antonio Barriola nació el 27 de Mayo de 1934 en Montevideo, Uruguay.

Cursó estudios de Humanidades, Filosofía y Teología en el Seminario Interdiocesano de Monteideo (Uruguay). Fue ordenado sacerdote el 15 de Agosto de 1957 en el clero secular.

Es Licenciado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Italia (1960).

Es Licenciado en Exégesis Bíblica por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, Italia (1962).

Es Doctor en Ciencias Bíblicas por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, Italia con la tesis: "El Espíritu Santo y la praxis cristiana. La imagen del camino en la teología de San Pablo" (1975), publicada en Montevideo en 1977.

martes, 7 de septiembre de 2010

El Hombre ante el Abismo: el Nihilismo Contemporáneo - Héctor Brunamontini

El Hombre ante el Abismo: el Nihilismo Contemporáneo
Lic. Héctor Brunamontini


Estimados:

Los invitamos a participar del décimo Café Filosófico del año, a realizarse el sábado 11 de Septiembre a partir de las 10 de la mañana en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, sito en Av. Luro 4344 – 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “El Hombre ante el Abismo: el Nihilismo Contemporáneo”, a cargo del Lic. Héctor Brunamontini, y que rondará principalmente la figura de F. Nietzsche. Este Café Filosófico, destinado al público en general –con o sin conocimientos académicos previos–, se despliega en el marco del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en el Multiespacio Cultural, unos minutos antes del inicio del Café Filosófico.


Para mayor información, pueden llamar por teléfono al:
(0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Nietzsche y la Consumación del Ateísmo - P. Francisco Leocata

Nietzsche y la Consumación del Ateísmo
P. Francisco Leocata


Material de lectura obligatoria para la decima Clase Magistral del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo.


Con Schopenhauer se ha obrado en la filosofía moderna un cambio importante: lo metafísico del mundo no reside ya en el pensamiento sino en la tendencia, lo racional parece brotar de lo irracional.

F. Nietzsche tomará empuje de ese punto de partida, y lo llevará a sus últimas consecuencias. En los comienzos de su carrera es un brillante filólogo de la escuela de Ritschl.

Su libro sobre el «Origen de la tragedia» es en cierto modo la coronación y la emancipación de ese período. En ella está al germen de todo el pensamiento nietzscheano. Ve en el mundo griego una lucha entre al principio apolíneo y el dionisíaco. El primero, amante de la forma clara y esplendorosa, tiende a la perfección estática, al mundo ideal. El segundo, inquietud desbordante y embriagadora, mueve a la danza y empuja a la vida.

domingo, 22 de agosto de 2010

El Estructuralismo y Foucault - P. Ignacio Andereggen

El Estructuralismo y Foucault
Pbro. Dr. Ignacio Andereggen


Estimados:

Los invitamos a participar del noveno Café Filosófico del año, a realizarse el sábado 28 de Agosto a partir de las 10 de la mañana en el Multiespacio Cultural “El Camino”, sito en Av. Luro 4344 – 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “El Estructuralismo y Foucault”, a cargo del Pbro. Dr. Ignacio Andereggen, en el marco del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en “El Camino”, unos minutos antes del inicio del Café Filosófico.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al:
(0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.


Fenomenología, Hermenéutica y Relativismo - P. Ignacio Andereggen

Fenomenología, Hermenéutica y Relativismo
Pbro. Dr. Ignacio Andereggen


Estimados:

Los invitamos a participar del octavo Café Filosófico del año, a realizarse el viernes 27 de Agosto a partir de las 19.30 hs. en el Multiespacio Cultural “El Camino”, sito en Av. Luro 4344 – 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Fenomenología, Hermenéutica y Relativismo”, a cargo del Pbro. Dr. Ignacio Andereggen, en el marco del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en “El Camino”, unos minutos antes del inicio del Café Filosófico.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al:
(0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.


sábado, 21 de agosto de 2010

La Mística en San Juan de la Cruz - P. Ignacio Andereggen

La Mística en San Juan de la Cruz
Pbro. Dr. Ignacio Andereggen


Estimados:

Los invitamos a participar de la Clase Magistral a realizarse el sábado 28 de Agosto a partir de las 18 hs. en el Multiespacio Cultural “El Camino”, sito en Av. Luro 4344 – 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “La Mística en San Juan de la Cruz”, a cargo del Pbro. Dr. Ignacio Andereggen, en el marco del Seminario sobre “Fe y Razón” que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en “El Camino”, unos minutos antes del inicio del encuentro. Alrededor de las 20 hs. -y para clausurar el encuentro- se celebrará la Santa Misa.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al:
(0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.

¿Por qué hay que Leer a Santo Tomás Hoy? - P. Ignacio Andereggen

¿Por qué hay que Leer a Santo Tomás Hoy?
Pbro. Dr. Ignacio Andereggen


Estimados:

Los invitamos a participar de la próxima Clase Magistral, a realizarse el jueves 26 de Agosto a partir de las 19.30 hs en el Centro Educativo FASTA, sito en Gascón 3145, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “¿Por qué hay que Leer a Santo Tomás Hoy?”, a cargo del Pbro. Dr. Ignacio Andereggen, en el marco del Seminario sobre “Fe y Razón” que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en FASTA, unos minutos antes del inicio del encuentro.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al:
(0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.

Psicología Posmoderna y Mística - P. Ignacio Andereggen

Psicología Posmoderna y Mística
Pbro. Dr. Ignacio Andereggen


Material de lectura obligatoria para la novena Clase Magistral del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo.


¿En qué sentido hablamos de psicología y en qué sentido de posmodernidad?.

No puede decirse que se haya desarrollado científicamente una “psicología posmoderna” en el sentido en que surgió una “filosofía posmoderna”. Basta sin embargo recorrer rápidamente las publicaciones periódicas de psicología para que nos demos cuenta de que el tema de una indefinida “posmodernidad” se encuentra claramente presente. La línea psicológica “oficial” de la cultura contemporánea pretende asumir plenamente la elaboración filosófica “posmoderna”.

No se trata de una pretensión infundada. Sin saber probablemente del todo por qué, los psicólogos de vanguardia de filiación principalmente psicoanalítica intuyen una conexión entre su posición y la de los filósofos posmodernos.

Y tienen razón. En el sentido más propio del término la doctrina filosófica de los posmodernos es una “psicología”, y no, para hablar radicalmente y en sentido propiamente tomista, una metafísica (aunque con la ilusión, a veces, de haberla hecho resucitar).

jueves, 19 de agosto de 2010

Fenomenología, Hermenéutica y Relativismo - P. Ignacio Andereggen

Fenomenología, Hermenéutica y Relativismo
Pbro. Dr. Ignacio Andereggen


Material de lectura obligatoria para la octava Clase Magistral del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo.


Se trata de captar uno de los mecanismos más profundos de la filosofía contemporánea, y que más determinan la situación de nuestra época, incluso en el campo teológico. Nos referiremos en primer lugar a Husserl, quien a su vez influye sobre Heidegger e indirectamente sobre la hermenéutica posterior. Veamos en primer lugar algunos textos de Husserl. En su obra “Fenomenología y teoría del conocimiento” desarrolla una amplia especulación acerca de los principios generales del conocimiento, de la conciencia, y de su aplicación a la psicología.

Digamos inmediatamente que la filosofía de Husserl retoma muy fielmente la construcción filosófica de Kant, aunque muchas veces trasponiendo los términos. En este sentido su filosofía es aparentemente rígida y nada relativista. Para Husserl hay una estrecha conexión entre la teoría del conocimiento y la fenomenología pura. La razón, en el modo de Kant, se contrapone a la sensibilidad, que decir a la facultad de la experiencia sensible y a la opinión común. Los enunciados de la sensibilidad son meramente subjetivos y mutan según el sujeto que juzga. Sin embargo los enunciados de la misma razón se presentan como también contradictorios . Husserl establece una especie de historia de la filosofía desde el punto de vista fenomenológico. En ella destaca, por ejemplo, que en la actitud escéptica de Gorgias se encuentran germinalmente los puntos de una filosofía trascendental. Refiriéndose a Descartes nos dice que la conciencia pura (del indudable yo pienso) no debería ser concebida como conciencia del sentido natural, de la mente o del ánimo o del intelecto, como hizo el filósofo francés, siendo incoherente con el sentido profundo en el que se apoyaba su método de la duda. Dice Husserl literalmente "como sea, este yo (ego) no es el ser humano en el mundo, porque éste, con su corporeidad, está puesto como inexistente".

Husserl afirma que es difícil poner a Kant entre los psicologistas. Hay una necesidad, sin embargo, de abandonar el terreno naturalístico y los límites kantianos del problema del conocimiento. Según Husserl la gnoseología es ingenua y lo mismo hay que decir de la lógica. “Esta ingenuidad se pierde cuando la reflexión sobre la conciencia cognoscente no se limita, al modo de la psicología (también ella "ingenua") a considerar las diversas vivencias del conocer como procesos naturales reales, como hacen las ciencias de la naturaleza, sino que refiriendo estas vivencias a un ser objetivo y una verdad objetiva es perturbada por problemas relativos "a la posibilidad del conocimiento"”. Según el filósofo moravo la crítica de la razón pura está hecha de intuiciones grandiosas pero confusas de las verdades más profundas .

sábado, 7 de agosto de 2010

Antonio Gramsci y la Revolución Cultural - P. Alfredo Sáenz

Antonio Gramsci y la Revolución Cultural
R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ


Estimados:

Los invitamos a participar del próximo Café Filosófico, a realizarse el sábado 14 de Agosto a partir de las 10 de la mañana en el Centro Educativo FASTA, sito en Gascón 3145, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Antonio Gramsci y la Revolución Cultural”, a cargo del R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ, en el marco del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en FASTA, unos minutos antes del inicio del Café Filosófico.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al:
(0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.


viernes, 6 de agosto de 2010

El Bicentenario: Dos Cosmovisiones en Pugna y la Figura del Padre Castañeda - P. Alfredo Sáenz

El Bicentenario: Dos Cosmovisiones en Pugna y la Figura del Padre Castañeda
R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ


Estimados:

El Centro Pieper de Mar del Plata ofrece un ámbito de reflexión comunitaria sobre lo que se ha dado en llamar el “Bicentenario” de Argentina, organizando una serie de actividades formativas en el marco de un exclusivo seminario sobre “Historia Iberoamericana”.

En esta oportunidad, los queremos invitar a la conferencia que el R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ, brindará sobre: “El Bicentenario: dos cosmovisiones en pugna y la figura del Padre Castañeda”, un ejemplar fraile franciscano que ha pasado desapercibido para la mayoría de los historiadores argentinos.

La misma se desarrollará el próximo viernes 13 de Agosto, a partir de las 19.30 hs., en el Centro Educativo FASTA Mar del Plata, sito en Gascón 3145 de nuestra ciudad. La entrada es libre de aranceles y habrá servicio de librería.

El P. Alfredo Sáenz es sacerdote jesuita, destacado conferencista internacional y autor de numerosos libros sobre temas históricos, filosóficos y teológicos. La ponencia que en esta oportunidad nos convoca, fue expuesta por primera vez por el P. Sáenz en el “Congreso Internacional de Historiadores”, celebrado en Roma (Italia), entre el 19 y el 22 de Abril de este año. Especialmente invitado para representar a Argentina, junto con el Dr. Enrique Díaz Araujo, dicho Congreso fue organizado por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, la Universidad Europea de Roma y el Pontificio Consejo para la Cultura.

El P. Meinvielle y la Cristiandad en la Argentina - Héctor Hernández

El P. Meinvielle y la Cristiandad en la Argentina
Dr. Héctor Hernández


Estimados:

Los invitamos a participar de la próxima Conferencia del Seminario sobre «Fe y Razón», a realizarse el miércoles 11 de Agosto a partir de las 19.30 hs. en el Centro Educativo FASTA, sito en Gascón 3145, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “El P. Meinvielle y la Cristiandad en la Argentina”, a cargo del Dr. Héctor Hernández, en el marco de actividades formativas que despliega el Centro Pieper de Mar del Plata.

La entrada es libre de aranceles.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al:
(0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.

martes, 3 de agosto de 2010

Antonio Gramsci - P. Alfredo Sáenz

Antonio Gramsci
R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ


Material de lectura obligatoria para la séptima Clase Magistral del Curso sobre Historia del Pensamiento Contemporáneo.


Antonio Gramsci nació en Cerdeña, en 1891, en el seno de una familia pequeño-burguesa. La familia Gramsci, padre, madre y seis hermanos, vivió en la penuria económica, cosa que marcó a Antonio para siempre.

De físico débil, sin embargo su inteligencia era bien despierta desde chico, desde joven, robusta, como lo demostrará su producción literaria, a la que luego naturalmente aludiremos.

Terminados sus estudios secundarios, allí en la isla de Cerdeña, zona humilde, se inscribió en la Universidad de Turín, donde tuvo ocasión de conocer a Palmiro Togliatti, quien sería el gran dirigente del Partido Comunista Italiano después de la Segunda Guerra Mundial.

Al tiempo que transcurre su vida en la Universidad, se va formando una mentalidad revolucionaria. Poco a poco Italia se estaba industrializando. Milán se iba convirtiendo en un gran centro industrial y desde 1899 funcionaba en Turín la fábrica Fiat, constituyéndose dicha ciudad en el centro del naciente proletariado organizado, el proletariado italiano.

En 1914, el año del comienzo de la Primera Guerra Mundial, se inscribe Gramsci en el Partido Socialista, comenzando entonces su labor periodística. Escribe diversos artículos, a lo largo de dos o tres años. Sin embargo, se siente incómodo en el Partido Socialista. Por aquel entonces, la vida política italiana se desarrollaba en torno a dos grandes Partidos, el de los liberales y el de los socialistas históricos, como se los llamaba, pero estos dos Partidos eran dos Partidos agotados, decrépitos. Precisamente en 1919 aparecieron dos nuevos Partidos, más juveniles, con más empuje. El primero fue el de Don Luigi Sturzo, el Partito Popolare Italiano, futura Democracia Cristiana, donde por primera vez desde la unidad de Italia, numerosos católicos, aunque no todos, por cierto, entraron en la vida política del país. Gramsci nunca perdería de vista esto que él denominaría el “catolicismo político”. El segundo movimiento que apareció rejuveneciendo la vida política italiana fue el Fascismo, ya que, también en 1919, Mussolini creó los primeros Fasci di Combattimento con la intención de instaurar en el país lo que él llamaba “un nuevo orden”.

Entrada destacada

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica «Quas Primas» del Papa Pío XI - XIX Curso Anual 2025 del Centro Pieper

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica « Quas Primas » del Papa Pío XI Centro Pieper XIX Curso Anual 2025 ...