sábado, 25 de mayo de 2013

Leyendo a Tolkien - Jorge Norberto Ferro


Leyendo a Tolkien
Dr. Jorge Norberto Ferro


El Centro de Humanidades Josef Pieper tiene el agrado de invitarlos a participar del tercer Café Filosófico del año, a realizarse el próximo sábado 01 de Junio a partir de las 10.15 de la mañana en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Av. Luro 4344 – 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Leyendo a Tolkien”, a cargo del Dr. Jorge Norberto Ferro, quien continúa así el Curso “Maestros y Testigos Cristianos - en el Año de la Fe” que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Esta tesis doctoral de Jorge Ferro profundiza en el espíritu que movió a Tolkien a realizar una de las obras más bellas y difundidas de la literatura universal. 

Los interesados pueden inscribirse directamente quince minutos antes del inicio del Café Filosófico, donde además se brindarán detalles del programa de todo el año. 

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 155-03-4406.

Chesterton y la Virtud del Patriotismo - Jorge Norberto Ferro


Chesterton y la Virtud del Patriotismo
Dr. Jorge Norberto Ferro


El próximo viernes 31 de Mayo a partir de las 20.30 hs. contaremos con la presencia, en la ciudad de Mar del Plata, del Dr. Jorge Norberto Ferro quien presentará en esta oportunidad la figura de “Chesterton y la Virtud del Patriotismo”

Organizada por la Asociación “Fraternidad de Vida Nueva” y con el Auspicio del “Centro Pieper”, el Dr. Ferro dictará esta Clase Optativa del Curso “Maestros y Testigos Cristianos” en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Av. Luro 4344 - 1º Piso de nuestra ciudad de Mar del Plata y con ingreso libre de aranceles

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 154-36-3298.

Profesor: Jorge Norberto Ferro

Dr. Jorge Norberto Ferro
Profesor del Centro Pieper
Ciclo 2013 - 2014


Jorge Norberto Ferro nació en 1949, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Es Profesor en Letras por el Instituto del CONSUDEC.

Posteriormente obtuvo los grados académicos de Licenciado en Letras –graduado con “Diploma de Honor”– y Doctor en Letras ambos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA).

viernes, 24 de mayo de 2013

Benedicto XVI y el Concilio Vaticano II - Cristian Rodríguez Iglesias

Benedicto XVI y el Concilio Vaticano II
Prof. Cristian Rodríguez Iglesias


Estimados:

Los invitamos a participar del cuarto Studium 2013 –Estudio Comunitario– del Centro Pieper, a realizarse el próximo Martes 28 de Mayo a partir de las 18.30 hs. en el Centro Educativo FASTA, sito en Gascón 3145, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Benedicto XVI y el Vaticano II”, que será presentado por el Prof. Cristian Rodríguez Iglesias, continuando así el Estudio Comunitario con Mesa de Libros, Documentos y Autores que coordina el Centro Pieper bajo el lema: “Pasión por la verdad”.


La participación en este “Studium” del Centro Pieper es libre y gratuita.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Benedicto XVI habla sobre el Vaticano II - Antología de Textos

Benedicto XVI habla sobre el Vaticano II
-Antología de Textos-



A Modo de Introducción

El Vaticano II, a cincuenta años de su inauguración, sigue dando que hablar. Y la maraña de las opiniones sobre su verdadero alcance hacen difícil la comprensión adecuada de ese acontecimiento eclesial, uno de los más importantes del siglo XX.

Ríos de tinta corrieron para referirse a él... Y en esa descomunal producción bibliográfica han quedado sedimentadas algunas preguntas cruciales: ¿hay una Iglesia “preconciliar” y otra “posconciliar”?; el Vaticano II ¿se lee en “continuidad”, o en “discontinuidad y ruptura”, o  en “contraposición” con la Doctrina bimilenaria de la Iglesia?; ¿su “letra” y su “espíritu” concuerdan?; ¿cómo debe entenderse la llamada “apertura al mundo”? Estos son, ciertamente, algunos de los interrogantes más repetidos desde los años sesenta hasta nuestros días. 

Para advertir todo lo que está en juego, hemos seleccionado siete textos donde “Benedicto XVI habla sobre el Vaticano II” y que ponen blanco sobre negro respecto de su correcta y necesaria comprensión. Sus palabras son, de alguna manera, una respuesta a aquellas preguntas.

Así y todo, es probable que todavía falte mucho para afianzar este valiosísimo trabajo hermenéutico iniciado por el gran Papa Alemán. Pero su luminoso Magisterio es un signo de esperanza en la tarea emprendida y un gran aliento para la que todavía falta.
    
Confiemos. Christus Vincit!


Cristian Rodríguez Iglesias
Mar del Plata - Argentina


*   *   *


1.- Hacia una Hermenéutica Correcta del Concilio Vaticano II
Discurso con Ocasión de las Felicitaciones Navideñas a la Curia Romana (2005)

«El último acontecimiento de este año sobre el que quisiera reflexionar en esta ocasión es la celebración de la clausura del concilio Vaticano II hace cuarenta años. Ese recuerdo suscita la pregunta: ¿cuál ha sido el resultado del Concilio? ¿Ha  sido recibido de modo correcto? En  la recepción del Concilio, ¿qué se ha  hecho  bien?, ¿qué ha sido insuficiente o equivocado?, ¿qué queda aún por hacer?

Nadie puede negar que, en vastas partes de la Iglesia, la recepción del Concilio se ha realizado de un modo más bien difícil, aunque no queremos aplicar a lo que ha sucedido en estos años la descripción que hace san Basilio, el gran doctor de la Iglesia, de la situación de la Iglesia después del concilio de Nicea:  la compara con una batalla naval en la oscuridad de la tempestad, diciendo entre otras cosas:  “El grito ronco de los que por la discordia se alzan unos contra otros, las charlas incomprensibles, el ruido confuso de los gritos ininterrumpidos ha llenado ya casi toda la Iglesia, tergiversando, por exceso o por defecto, la recta doctrina de la fe...” (De Spiritu Sancto XXX, 77: PG 32, 213 A; Sch 17 bis, p. 524). No queremos aplicar precisamente esta descripción dramática a la situación del posconcilio, pero refleja algo de lo que ha acontecido. 

Surge la pregunta: ¿Por qué la recepción del Concilio, en grandes zonas de la Iglesia, se ha realizado hasta ahora de un modo tan difícil? Pues bien, todo depende de la correcta interpretación del Concilio o, como diríamos hoy, de su correcta hermenéutica, de la correcta clave de lectura y aplicación. Los problemas de la recepción han surgido del hecho de que se han confrontado dos hermenéuticas contrarias y se ha entablado una lucha entre ellas. Una ha causado confusión; la otra, de forma silenciosa pero cada vez más visible, ha dado y da frutos.

sábado, 18 de mayo de 2013

En el Camino de los Jesuitas. Una Inculturación desde la Fe - Alberto Flügel

En el Camino de los Jesuitas
Una Inculturación desde la Fe
Alberto Flügel


Estimados:

Los invitamos a participar del tercer Studium 2013 –Estudio Comunitario– del Centro Pieper, a realizarse el próximo Martes 21 de Mayo a partir de las 18.30 hs. en el Centro Educativo FASTA, sito en Gascón 3145, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “En el Camino de los Jesuitas - Una Inculturación desde la Fe”, libro que será presentado por su Autor Alberto Flügel, continuando así el Estudio Comunitario con Mesa de Libros, Documentos y Autores que coordina el Centro Pieper bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Sinopsis del Libro: Flügel dividió su libro en cinco capítulos donde, en apretada síntesis, cuenta lo ocurrido en la América Meridional y más concretamente en el espacio territorial argentino desde sus orígenes, resaltando la Obra Misional de la Iglesia Católica especialmente la llevada a cabo por la “Compañía de Jesús”.

En el capítulo primero parte “del escenario donde se desarrolla esta historia. Se trata de un vasto territorio que se extiende desde el Estrecho de Bering hasta el de Magallanes y, más precisamente, en el subcontinente que hoy se conoce como América del Sur. Fue el espacio en donde transcurrieron los sucesos (...) que encierra el territorio donde España llevó adelante su conquista”. En esta parte se expone qué elementos existían en este espacio como las pulperías, las postas, los chasquis y la fauna, entre otros.

En el capítulo segundo considera que no se puede “realizar un análisis histórico si no vamos a las raíces más profundas como el habitante prehispánico”. Aquí se detallan cada uno de los pueblos prehispánicos con sus principales características.

viernes, 17 de mayo de 2013

Presentan Libro que Narra la Labor de los Jesuitas - Obra del Historiador y Escritor Marplatense Alberto Flügel

Presentan Libro que Narra la Labor de los Jesuitas
Obra del Historiador y Escritor Marplatense Alberto Flügel


"En el Camino de los Jesuitas", se incluye la historia de la Reducción del Pilar. En esta nota, el autor se refiere a su obra y a la importancia de contar con un Papa de esta misma orden religiosa.


En el Camino de los Jesuitas” es el último libro del historiador y escritor local Alberto Flügel. La obra, con prólogo de nuestro Obispo Diocesano, Monseñor Antonio Marino, será presentada el próximo martes a las 18.30 en el aula Santo Tomás de Aquino de la Universidad Fasta, en el Ciclo “Studium 2013” que organiza el Centro Pieper.

Considerando que el actual Papa, Francisco, pertenece a la Orden Jesuita, se podría pensar que se trata de una obra a la que se dio a luz justamente por este acontecimiento de contar con un Santo Padre argentino, quien además pertenece a esta Congregación.

Pero no es así, como el propio Flügel lo expuso en una entrevista con LA CAPITAL, ya que “vengo trabajando en su elaboración desde hace dos años y lo terminé para Semana Santa. Es decir que se trata de una feliz coincidencia”.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Los Jesuitas en los Orígenes de Mar del Plata - Alberto E. Flügel

Los Jesuitas en los Orígenes de Mar del Plata
Alberto E. Flügel


Especial para el Centro Pieper - Studium 2013


Los orígenes de Mar del Plata están indiscutible e íntimamente ligados a la gran obra misional que la “Compañía de Jesús” –orden religiosa católica cuyos integrantes son conocidos genéricamente como “Jesuitas”– inició a mediados del siglo XVIII al sur del Río Salado o “Chadi Leuvu”. La “Compañía de Jesús”, fundada el 15 de agosto del año del Señor de 1534 por Ignacio de Loyola, fue aprobada por el Papa Paulo III en el año 1540 y nace en un momento en que Europa estaba siendo desgarrada por la Reforma Protestante. 

Mientras tanto, ya iniciada la Conquista y Evangelización de América, se abría para la Iglesia Católica un nuevo y colosal desafío de carácter eminentemente trascendental y misionero. Es precisamente hacia ese desafío que los Padres Jesuitas dirigen su mirada.

Corría el año 1739 y la escalada de violencia por parte de operaciones militares españolas venia conmocionando a las distintas parcialidades indígenas que ocupaban estas llanuras orientales rioplatenses, muchas de ellas enfrentadas entre si. Y es en este escenario que hace irrupción un Cacique natural de los pagos del “Huichin” –en la confluencia de los Ríos Limay y Neuquén– conocido como Nicolás Cangapol, hijo del mentado Juan Cacapol o Bravo, a quien sucedió a su muerte. 

sábado, 4 de mayo de 2013

Enrique Rau: la Tarea de la Fe y la Razón - Claudio Mayeregger

Enrique Rau: la Tarea de la Fe y la Razón
Prof. Claudio Mayeregger


El Centro de Humanidades Josef Pieper tiene el agrado de invitarlos a participar del segundo Café Filosófico del año, a realizarse el sábado 11 de Mayo a partir de las 10.15 de la mañana en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Luro 4344 - 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Enrique Rau: la Tarea de la Fe y la Razón”, a cargo del Prof. Claudio Mayeregger, quien continúa así el Curso “Maestros y Testigos Cristianos - en el Año de la Fe” que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en el Mutiespacio EL CAMINO, quince minutos antes del inicio del Café Filosófico, donde además se brindarán detalles del programa de todo el año.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 155-03-4406.

viernes, 3 de mayo de 2013

Kierkegaard en la Visión del P. Fabro y el P. Castellani - Lic. Daniel Aldama

Kierkegaard en la Visión del P. Fabro y el P. Castellani
Lic. Daniel Aldama


Estimados:

Los invitamos a participar del segundo Studium 2013 –Estudio Comunitario– del Centro Pieper, a realizarse el próximo Martes 07 de Mayo a partir de las 18.30 hs. en el Centro Educativo FASTA, sito en Gascón 3145, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “Kierkegaard en la Visión del P. Fabro y el P. Castellani”, y será presentado por el Lic. Daniel Aldama, continuando así el Estudio Comunitario con Mesa de Libros, Documentos y Autores que coordina el Centro Pieper bajo el lema: “Pasión por la verdad”.


La participación en este “Studium” del Centro Pieper es libre y gratuita.

jueves, 2 de mayo de 2013

Dr. Martín Pouysségur - In Memoriam

Dr. Martín Pouysségur
In Memoriam
(23 Abril 2013)


En la madrugada del pasado martes 23 de Abril falleció nuestro muy querido amigo y maestro D. Martín Pouysségur, ilustre Profesor e integrante de la Comisión Directiva del Centro de Humanidades Josef Pieper.

Su partida nos deja llenos de tristeza, tal como de tristeza se llenó Jesús frente a la muerte de su amigo Lázaro, pero también de serena alegría en la certera esperanza de la resurrección.

Todos los que gozamos de su amistad y camaradería tenemos ahora el deber de continuar los caminos que él nos mostró como maestro, bajo el ejemplo de su firmeza en la defensa de la Verdad y del Derecho, de su mirada aguda pero inocente y de su maravilloso sentido del humor. 

domingo, 21 de abril de 2013

Cultura y Contracultura en Juan Pablo II - Mons. Antonio Marino

La Cultura y la Contracultura en el Magisterio de Juan Pablo II
Mons. Dr. Antonio Marino


El Centro de Humanidades Josef Pieper tiene el agrado de invitarlos a participar del primer Café Filosófico del año, a realizarse el sábado 27 de Abril a partir de las 10.15 de la mañana en el CEDIER (Centro Diocesano de Estudio y Reflexión), Pasaje Catedral 1750, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es “La Cultura y la Contracultura en el Magisterio de Juan Pablo II”, a cargo de Mons. Dr. Antonio Marino, quien inaugurará así el Curso “Maestros y Testigos Cristianos - en el Año de la Fe” que dicta el Centro Pieper este año, bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

Los interesados pueden inscribirse directamente en el CEDIER, quince minutos antes del inicio del Café Filosófico, donde además se brindarán detalles del programa de todo el año. El Ingreso es Libre de Aranceles y abierto a todo público.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 495-0465 ó (0223) 155-03-4406.

sábado, 20 de abril de 2013

Sertillanges y la Vida Intelectual - Maximiliano Loria

Sertillanges y la Vida Intelectual
Lic. Maximiliano Loria


Estimados:

Los invitamos a participar del primer Studium 2013 –Estudio Comunitario– del Centro Pieper, a realizarse el próximo Jueves 25 de Abril a partir de las 18.30 hs. en el Centro Educativo FASTA, sito en Gascón 3145, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

El tema que convoca en esta oportunidad es Sertillanges y la Vida Intelectual, libro que será presentado por el Lic. Maximiliano Loria, iniciando así el Estudio Comunitario con Mesa de Libros, Documentos y Autores que coordina el Centro Pieper bajo el lema: “Pasión por la verdad”.

La participación en este “Studium” del Centro Pieper es libre y gratuito.

viernes, 19 de abril de 2013

Video de Promoción Curso 2013 del Centro Pieper

Video de Promoción Curso 2013 del Centro Pieper
“Maestros y Testigos Cristianos en el Año de la Fe”


"Maestros y Testigos Cristianos - en el Año de la Fe" es el título del Curso 2013 del Centro Pieper de Mar del Plata, Argentina. Este video promocional describe los 10 Cafés Filosóficos programados para todo el año junto a sus 4 clases optativas.

El Programa aborda “Figuras Sobresalientes que realizaron Aportes Significativos a la Cultura Contemporánea”, tales como: Juan Pablo II, Enrique Rau, Chesterton, Tolkien, Cristeros, Card. Pie, Guardini, Edith Stein, Genta, Beato José Gabriel Brochero, Ratzinger, Komar y Pieper.

La semana próxima – el sábado 27 de Abril – da inicio el Curso. Ese primer encuentro es con ingreso libre de aranceles. 

¿Te lo vas a perder?

Para mayor información:

miércoles, 17 de abril de 2013

Maestros y Testigos Cristianos - en el Año de la Fe - VII Curso Anual 2013

Maestros y Testigos Cristianos
- en el Año de la Fe -
VII Curso Anual 2013


Figuras Sobresalientes que realizaron Aportes Significativos a la Cultura Contemporánea


El Curso 2013 del Centro Pieper se realiza siempre en días Sábado, a partir de las 10.15hs, en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Av. Luro 4344 - 1º Piso, salvo el Primer Café Filosófico que será en el CE.DI.E.R., Pasaje Catedral 1750, Mar del Plata.


Programa de Cafés Filosóficos


+ Primera Mitad del Año

[01] "La Cultura y la Contracultura en el Magisterio de Juan Pablo II" (Sábado 27 de Abril, 10:15hs) – CE.DI.E.R. [con Ingreso Libre de Aranceles]
Mons. Dr. Antonio Marino - Obispo de Mar del Plata


[02] "Enrique Rau: la Tarea de la Fe y la Razón" (Sábado 11 de Mayo, 10:15hs)
Prof. Claudio Mayeregger


[03] "Leyendo a Tolkien" (Sábado 01 de Junio, 10:15hs)
Dr. Jorge Ferro 

       Viernes 31 de Mayo, 20.30hs: "Chesterton y la Virtud del Patriotismo" 
       Dr. Jorge Ferro
       Organiza Fraternidad de Vida Nueva con el Auspicio del Centro Pieper en EL CAMINO


[04] "Louis Pie: Lucidez y Coraje al Servicio de la Verdad" (Sábado 22 de Junio, 10:15hs)
R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ 
     
       Viernes 21 de Junio, 20.30hs: "La Epopeya de los Cristeros" 
       R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ 
       Organiza Fraternidad de Vida Nueva con el Auspicio del Centro Pieper en EL CAMINO


[05] "La Antropología de Guardini: «Sólo quien Conoce a Dios Conoce al Hombre»" (Sábado 06 de Julio, 10:15hs)
Ing. Enrique Cassagne


+ Segunda Mitad del Año

[06] "Edith Stein y su Camino de lo Finito a lo Infinito" (Sábado 10 de Agosto, 10:15hs)
Dr. Fidel Maciel 


[07] "Genta, Testigo de la Fe" (Sábado 07 de Septiembre, 10:15hs)
María Lilia Genta y Mario Caponnetto 

       Viernes 06 de Septiembre, 20.30hs: "Genta, el Filósofo y la Ciudad"
       Dr. Mario Caponnetto 
       Organiza Fraternidad de Vida Nueva con el Auspicio del Centro Pieper en EL CAMINO


[08] "El Beato José Gabriel Brochero" (Sábado 05 de Octubre, 10:15hs) [Suspendido por razones ajenas al Centro Pieper]
Celia y Alberto Caturelli 
–Clase por Video Conferencia– 

       [Para tener una aproximación a la figura del P. Brochero recomendamos una conferencia del Pbro. Lic. Ramiro Sáenz titulada "Cura Brochero, Arquetipo Sacerdotal", cuyo audio puede escuchar en el siguiente enlace: http://centropieper.blogspot.com.ar/2013/10/cura-brochero-arquetipo-sacerdotal.html]

[09] "Ratzinger, la Fe y la Hermenéutica de la Continuidad" (Sábado 19 de Octubre, 10:15hs)
Pbro. Lic. Marcelo Panebianco


[10] "Pieper y el Dilema de una Filosofía No Cristiana" (Sábado 09 de Noviembre, 10:15hs)
Dr. Héctor Delbosco 

       Viernes 08 de Noviembre, 20.30hs: "Komar: mi Experiencia con un Maestro"
       Dr. Héctor Delbosco 
       Organiza Fraternidad de Vida Nueva con el Auspicio del Centro Pieper en EL CAMINO


sábado, 23 de marzo de 2013

«Studium»: Estudio Comunitario 2013 del Centro Pieper - Programa

«Studium»: Estudio Comunitario 2013 del Centro Pieper
Con Mesa de Libros, Documentos y Autores
[No Arancelado]


«Studium» es un núcleo de maestros y alumnos del Centro Pieper que se reúnen mensualmente para estudiar en común algún texto fundamental. Es primordialmente un ámbito sapiencial que busca consolidar un espacio de “Estudio Comunitario con Mesa de Libros, Documentos y Autores”, abierto a toda la comunidad y con ingreso libre de aranceles


+ Programa

[01] "Sertillanges y la Vida Intelectual" (Jueves 25 de Abril, 18:30hs) 
Lic. Maximiliano Loria 


[02] "Kierkegaard en la Visión del P. Fabro y el P. Castellani" (Martes 07 de Mayo, 18:30hs) 
Lic. Daniel Aldama 


[03] "En el Camino de los Jesuitas. Una Inculturación desde la Fe" (Martes 21 de Mayo, 18:30hs) 
Alberto Flügel 


[04] "Benedicto XVI y el Concilio Vaticano II" (Martes 28 de Mayo, 18:30hs) 
Prof. Cristian Rodríguez Iglesias 


martes, 5 de marzo de 2013

¿Por qué me Convertí al Catolicismo? - Gilbert Keith Chesterton

¿Por qué me Convertí al Catolicismo?
Gilbert Keith Chesterton


Famoso Periodista, Novelista, Poeta y Crítico Literario nacido en 1874, es una figura única y genial en la Literatura Inglesa y uno de los autores modernos más frecuentemente citados. De él dijo su gran amigo Bernard Shaw: "un genio colosal" y el premio nobel T. S. Eliott quedó maravillado con su libro sobre Dickens. En 1922 se Convirtió al Catolicismo. Consagró toda su vida a la Literatura, dedicándose a ella por completo desde los veinte años. Antes había estudiado dibujo. Por parte de su madre, tenía sangre francesa. Se casó a los veinticinco años, sin tener descendencia. Murió en 1936. Su periodismo ejerció una atracción magnética mucho más poderosa que lo que de cualquier columnista o presentador de televisión podría esperarse hoy día.


Aunque sólo hace algunos años que soy católico, sé sin embargo que el problema "por qué soy católico" es muy distinto del problema "por qué me convertí al catolicismo". Tantas cosas han motivado mi conversión y tantas otras siguen surgiendo después... Todas ellas se ponen en evidencia solamente cuando la primera nos da el empujón que conduce a la conversión misma. 

Todas son también tan numerosas y tan distintas las unas de las otras, que, al cabo, el motivo originario y primordial puede llegar a parecernos casi insignificante y secundario. La "confirmación" de la fe, vale decir, su fortalecimiento y afirmación, puede venir, tanto en el sentido real como en el sentido ritual, después de la conversión. El convertido no suele recordar más tarde de qué modo aquellas razones se sucedían las unas a las otras. Pues pronto, muy pronto, este sinnúmero de motivos llega a fundirse para él en una sola y única razón. 

Existe entre los hombres una curiosa especie de agnósticos, ávidos escudriñadores del arte, que averiguan con sumo cuidado todo lo que en una catedral es antiguo y todo lo que en ella es nuevo. Los católicos, por el contrario, otorgan más importancia al hecho de si la catedral ha sido reconstruida para volver a servir como lo que es, es decir, como catedral. 

¡Una catedral! A ella se parece todo el edificio de mi fe; de esta fe mía que es demasiado grande para una descripción detallada; y de la que, sólo con gran esfuerzo, puedo determinar las edades de sus distintas piedras. 

jueves, 21 de febrero de 2013

Pluma en Ristre de Leonardo Castellani - Juan Manuel De Prada

Pluma en Ristre de Leonardo Castellani
Juan Manuel De Prada


Sigo cumpliendo mi misión de descubrir al lector español el genio de Leonardo Castellani; y en ello hallo la gracia del vivir


Todos venimos a este valle de lágrimas con alguna misión modesta que no suele coincidir con las misiones farrucas y altisonantes que, en nuestro engreimiento, solemos arrogarnos; y en cumplir esa misión que nos ha sido asignada está la gracia del vivir. Yo descubrí esa misión cuando cayó en mis manos un libro de un tal Leonardo Castellani, un escritor argentino del que jamás había oído hablar; aunque para ser más preciso, el libro no "cayó" en mis manos, sino que en ellas lo puso Fabián Rodríguez Simón, Pepín para los allegados, un muy querido amigo porteño, librepensador y un poco comecuras, capaz sin embargo de reconocer el genio allá donde florece, aunque sea en terrenos tan adversos como los que merodeó Castellani, que fue siempre un paladín de la ortodoxia católica (un paladín magullado y escarnecido al modo quijotesco, convendría añadir). A Pepín le sorprendía sobremanera que un escritorazo como Castellani -ninguneado por la cultura oficial argentina- no fuera tampoco conocido de la mayoría de los católicos; y apostilló, sarcástico: "¡Así se entiende que os vaya tan mal!".

viernes, 15 de febrero de 2013

El Hobbit. El viaje, una vez más - Jorge N. Ferro

El Hobbit
El viaje, una vez más
Jorge N. Ferro


Jorge Norberto Ferro es Licenciado y Doctor en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A. (Universidad Católica Argentina). Su Tesis Doctoral fue sobre Tolkien.


Introducción

En El Hobbit, Tolkien reelaborará, una vez más, el recurrente tema del viaje, constante en la gran tradición literaria. Viaje iniciático, en efecto, en cuyo transcurso "muere" el "hombre viejo" (¿hobbit viejo?) para dar lugar al verdadero, al que no puede manifestarse ni alcanzar su perfecta estatura, sofocado por las diversas miserias que lo ahogan. Viaje que implica una auténtica liberación de las virtualidades del personaje, ocultas aun a sus propios ojos, aunque pugnen sordamente por hallar su cauce. Viaje, en fin, para decirlo en términos acordes con la fe cristiana del autor, que constituye una plena conversión.

El viaje de Bilbo, como todos los grandes viajes literarios, es imagen de la vida del hombre. Instalado en su cómoda pequeñez, prisionero en sí mismo, el hobbit no podrá romper las cadenas de la mediocridad sin ayuda de afuera. Es así como irrumpe la Salvación -cuyo instrumento es el "mago" Gandalf- con exigencias impensables, desmesuradas, que hacen añicos la artificiosa construcción con que Bilbo intenta asfixiar su identidad profunda. Gandalf será el guía, el maestro -como el Mentor homérico-, el mediador entre la Providencia y el hobbit.

Bilbo vive muellemente en medio de una aparente seguridad, y su relación con los demás está signada por una paz y una respetabilidad de igual modo aparentes. Se encuentra aferrado en el aquende, podría decirse. Se ha conformado con los criterios mundanos. A lo largo de su viaje, estos criterios se irán desprendiendo -no sin dolor, es obvio- para dar paso al Bilbo real, a la vez que su relación con el prójimo adquirirá una riqueza y hondura muy distantes de la epidérmica cortesía anterior.

lunes, 28 de enero de 2013

La Ética Tomista [Video] - Mario Caponnetto

La Ética Tomista
[Video]
Mario Caponnetto


En el día de Santo Tomás de Aquino.


Les compartimos esta formidable Conferencia en Video del Dr. Mario Caponnetto sobre "La Ética Tomista", organizada por la Asociación "Fraternidad de Vida Nueva" el 13 de Junio del 2012 en el Multiespacio Cultural EL CAMINO de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. 

Mario Caponnetto es médico por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y médico Cardiólogo Universitario por la misma Universidad. Hizo estudios de Filosofía en la Cátedra Privada de Filosofía del Dr. Jordán Bruno Genta, en Buenos Aires, durante 18 años.

Pertenece a varias sociedades científicas del país y del exterior, entre ellas, la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (SITA). Ha ejercido y ejerce la docencia universitaria en las Universidades del Salvador, FASTA y Austral (Argentina), y en la Universidad Autónoma de Guadalajara (México). Ha dictado cursos regulares y seminarios de Ética, Bioética y Antropología Filosófica. Ha intervenido en congresos y pronunciado conferencias en distintos lugares del país y del exterior.

Desde hace ya varios años se encuentra abocado a trabajar en la traducción de obras de Santo Tomás de Aquino.

domingo, 13 de enero de 2013

Los Neomaritaineanos. Aproximación al Nuevo Liberalismo Católico - Fernando Romero Moreno

Los Neomaritaineanos
Aproximación al Nuevo Liberalismo Católico
Fernando Romero Moreno


Reproducimos el artículo del Dr. Romero Moreno [1] publicado en el número 22 del Diario de Filosofía del Derecho de la UCA en Noviembre del 2011


Agradezco a los Doctores
Alfonso Santiago, Gabriel Zanotti, Roberto Bosca y Mons. Mariano Fazio,
por su apoyo y/o consejos para la publicación de esta nota,
a pesar de las críticas que hago respecto de alguna de sus ideas.



1. El error del “liberalismo católico”, es de antigua data. Con diversidad de matices y tendencias, puede rastrearse su origen en el pensamiento de Lamennais y probablemente su representante mayor en el siglo XX haya sido Jacques Maritain. La oposición entre las tesis de este liberalismo con la Fe católica fue expuesta por la mayoría de los Papas, sobre todo a partir de Gregorio XVI.

Como saben los entendidos, en su naturaleza más íntima el liberalismo católico es, por un lado, un naturalismo o semi-naturalismo político [2] que promueve un laicismo “moderado”, según aquel apotegma clásico convertido por ellos en “ideal” o “tesis”: La Iglesia libre en el Estado libre. Es decir, la renuncia a la doctrina del Estado católico, convirtiendo en una norma “de máxima” la hipótesis del Estado laico “aconfesional”, respetuoso de la Ley Natural y de la libertad de la Iglesia.

Junto con esto, caracteriza al liberalismo católico un intento de superar el individualismo y el utilitarismo de los liberales ilustrados mediante una antropología “personalista” [3] que desnaturaliza la naturaleza del bien común.

Estos dos aspectos se manifiestan luego en la valoración que hacen del capitalismo, la democracia, la Revolución y la Modernidad.


Entrada destacada

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica «Quas Primas» del Papa Pío XI - XIX Curso Anual 2025 del Centro Pieper

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica « Quas Primas » del Papa Pío XI Centro Pieper XIX Curso Anual 2025 ...