domingo, 27 de agosto de 2023

Catequesis sobre Santo Tomás de Aquino - Benedicto XVI

Catequesis sobre Santo Tomás de Aquino
Benedicto XVI


Audiencias Generales correspondientes a los Miércoles 2 de Junio, 16 de Junio y 23 de Junio de 2010 [Nota del Centro Pieper: las “negritas” son nuestras].


[Primera Parte: Vida y Enseñanzas]

Después de algunas catequesis sobre el sacerdocio y mis últimos viajes, volvemos hoy a nuestro tema principal, es decir, a la meditación de algunos grandes pensadores de la Edad Media. Últimamente habíamos visto la gran figura de san Buenaventura, franciscano [Nota del Centro Pieper: ver aquí https://centropieper.blogspot.com/2023/07/catequesis-sobre-san-buenaventura-de.html], y hoy quiero hablar de aquel a quien la Iglesia llama el Doctor communis: se trata de santo Tomás de Aquino. Mi venerado predecesor, el Papa Juan Pablo II en su encíclica Fides et ratio recordó que «la Iglesia ha propuesto siempre a santo Tomás como maestro de pensamiento y modelo del modo correcto de hacer teología» (n. 43). No sorprende que, después de san Agustín, entre los escritores eclesiásticos mencionados en el Catecismo de la Iglesia católica, se cite a santo Tomás más que a ningún otro, hasta sesenta y una veces. También se le ha llamado el Doctor Angelicus, quizá por sus virtudes, en particular la sublimidad del pensamiento y la pureza de la vida.

Tomás nació entre 1224 y 1225 en el castillo que su familia, noble y rica, poseía en Roccasecca, en los alrededores de Aquino, cerca de la célebre abadía de Montecassino, donde sus padres lo enviaron para que recibiera los primeros elementos de su instrucción. Algunos años más tarde se trasladó a la capital del reino de Sicilia, Nápoles, donde Federico III había fundado una prestigiosa universidad. En ella se enseñaba, sin las limitaciones vigentes en otras partes, el pensamiento del filósofo griego Aristóteles, en quien el joven Tomás fue introducido y cuyo gran valor intuyó inmediatamente. Pero, sobre todo, en aquellos años trascurridos en Nápoles nació su vocación dominica. En efecto, Tomás quedó cautivado por el ideal de la Orden que santo Domingo había fundado pocos años antes. Sin embargo, cuando vistió el hábito dominico, su familia se opuso a esa elección, y se vio obligado a dejar el convento y a pasar algún tiempo con su familia.

En 1245, ya mayor de edad, pudo retomar su camino de respuesta a la llamada de Dios. Fue enviado a París para estudiar teología bajo la dirección de otro santo, Alberto Magno, del que hablé recientemente [Nota del Centro Pieper: ver aquí https://centropieper.blogspot.com/2023/06/catequesis-sobre-san-alberto-magno.html]. Alberto y Tomás entablaron una verdadera y profunda amistad, y aprendieron a estimarse y a quererse, hasta tal punto que Alberto quiso que su discípulo lo siguiera también a Colonia, donde los superiores de la Orden lo habían enviado a fundar un estudio teológico. En ese tiempo Tomás entró en contacto con todas las obras de Aristóteles y de sus comentaristas árabes, que Alberto ilustraba y explicaba.


Santo Tomás de Aquino, Doctor de la Iglesia



martes, 1 de agosto de 2023

San Agustín de Hipona, la Ciudad de Dios y la Ciudad del Hombre - Héctor Delbosco

San Agustín de Hipona, la Ciudad de Dios y la Ciudad del Hombre
Héctor Delbosco


Séptima Conferencia del XVII Curso Anual 2023 del Centro Pieper titulado «Aproximación a los Doctores de la Iglesia».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia del Dr. Héctor Delbosco titulada “San Agustín de Hipona, la Ciudad de Dios y la Ciudad del Hombre”

Esta Conferencia se transmitirá en vivo el próximo viernes 4 de Agosto a partir de las 20:30hs de Argentina. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:

O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:


¿Te la vas a perder?

San Agustín de Hipona «nació en el norte del África romana el 13 de noviembre del año 354, de padre pagano, llamado Patricio, luego convertido, y de una madre fervorosa en su fe cristiana, a quien conocemos y veneramos como Santa Mónica, quien lo educó en la fe. Tenía un hermano y una hermana, igualmente orientados por Mónica… 

San Agustín es un verdadero gigante en la historia de la Iglesia. Más aún, podemos decir en la historia de occidente. Sin duda, el más grande entre los Padres de la Iglesia latina. Un gigante que sigue teniendo mucho para decirnos a nosotros, tan alejados de él por el tiempo transcurrido. Al leer el libro de sus Confesiones, descubrimos que, a pesar de los siglos que nos separan de él, sigue siendo una personalidad entrañable, a quien sentimos bien próxima a nosotros y casi atemporal.

En él se dio una conjunción admirable del artista, del intelectual, del pastor de almas y del santo. Fue, en efecto, el artista sensible, para quien la belleza suprema era un poderoso imán; el intelectual de “corazón inquieto” y de pasmosa agudeza, sediento de verdad, que supo remontarse hasta el Dios uno y trino, fuente primera de toda verdad, para descansar finalmente en ella. Fue igualmente el pastor de almas, modelo de caridad pastoral y celo apostólico, cuyo ejemplo nos sigue estimulando. En su vida y en sus obras, se nos muestra como el santo enamorado de Dios, o más bien vencido por su amor. Su santidad personal se nutre de una búsqueda incesante de la verdad y la belleza, de cuya contemplación vive, y que él convierte en alimento de sus fieles» (Monseñor Antonio Marino)

 

lunes, 31 de julio de 2023

Catequesis sobre san Agustín de Hipona - Benedicto XVI

Catequesis sobre san Agustín de Hipona
Benedicto XVI


Audiencias Generales de los miércoles 9 de enero, 16 de enero, 30 de enero, 20 de febrero y 27 de febrero de 2008.


[1] La vida
 
Después de las grandes festividades navideñas, quiero volver a las meditaciones sobre los Padres de la Iglesia y hablar hoy del Padre más grande de la Iglesia latina, san Agustín: hombre de pasión y de fe, de altísima inteligencia y de incansable solicitud pastoral. Este gran santo y doctor de la Iglesia a menudo es conocido, al menos de fama, incluso por quienes ignoran el cristianismo o no tienen familiaridad con él, porque dejó una huella profundísima en la vida cultural de Occidente y de todo el mundo.

Por su singular relevancia, san Agustín ejerció una influencia enorme y podría afirmarse, por una parte, que todos los caminos de la literatura latina cristiana llevan a Hipona (hoy Anaba, en la costa de Argelia), lugar donde era obispo; y, por otra, que de esta ciudad del África romana, de la que san Agustín fue obispo desde el año 395 hasta su muerte, en el año 430, parten muchas otras sendas del cristianismo sucesivo y de la misma cultura occidental.

Pocas veces una civilización ha encontrado un espíritu tan grande, capaz de acoger sus valores y de exaltar su riqueza intrínseca, inventando ideas y formas de las que se alimentarían las generaciones posteriores, como subrayó también Pablo VI: «Se puede afirmar que todo el pensamiento de la antigüedad confluye en su obra y que de ella derivan corrientes de pensamiento que empapan toda la tradición doctrinal de los siglos posteriores» (AAS, 62, 1970, p. 426: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 31 de mayo de 1970, p. 10).

miércoles, 26 de julio de 2023

Voluntad, Sindéresis y Conciencia en San Buenaventura - Beatriz Reyes Oribe

Voluntad, Sindéresis y Conciencia en San Buenaventura
Beatriz Reyes Oribe


Sexta Conferencia del XVII Curso Anual 2023 del Centro Pieper titulado «Aproximación a los Doctores de la Iglesia».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia de la Mgr. Beatriz Reyes Oribe titulada “Voluntad, Sindéresis y Conciencia en San Buenaventura”

Esta Conferencia se transmitirá en vivo el próximo viernes 28 de Julio a partir de las 19:30hs de Argentina. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:

O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:


¿Te la vas a perder?


«San Buenaventura -Juan de Fidanza- nació en Bañorea (Bagnoreggio), pequeña ciudad italiana en las cercanías de Viterbo. Un hecho milagroso ilumina su niñez como prenuncio de lo que sería su vida. Estando gravemente enfermo, su atribulada madre lo encomendó y consagró a San Francisco de Asís, por cuya intercesión y méritos recuperó la salud. Llegado a los umbrales de la juventud se afilió a la Orden fundada por su bienhechor, atraído, según el mismo Santo confiesa, por el hermoso maridaje que entre la sencillez evangélica y la ciencia veía resplandecer en la Orden franciscana. En las aulas de la universidad de París, a la sazón lumbrera del saber, escuchó las lecciones de los mejores maestros de la época a la vez que atendía con ardoroso empeño a su formación espiritual en la escuela del Pobrecillo de Asís. Sus bellas cualidades de mente y corazón, perfeccionadas por la gracia, le atrajeron la simpatía y admiración de sus maestros y condiscípulos... Y, cuando apenas contaba treinta y seis años, la Orden, reunida en Roma en Capítulo, le eligió por su ministro general el 2 de febrero de 1257.
A lo largo de dieciocho años viajará incansable a través de Francia e Italia, llegando a Alemania por el norte, y por el sur a España; celebrará Capítulos generales y provinciales y proveerá con clarividencia a las necesidades de la Orden, para entonces extendida por todo el mundo antiguo conocido, en cuanto a la legislación y a los estudios, y sobre todo en cuanto a la observancia de la regla, para la que señaló el justo término medio, equidistante del rigorismo intransigente y de la relajación condenable... Con toda razón puede llamársele en cierto sentido el segundo fundador de la Orden de Francisco de Asís, del que escribió, a petición de los frailes, una biografía...
Predicaba con frecuencia impulsado de su celo por el bien de las almas. Papas y reyes, como San Luis, rey de Francia, universidades, corporaciones eclesiásticas y especialmente comunidades religiosas de ambos sexos eran sus auditorios. Los papas le distinguieron con su aprecio, consultándole en cuestiones graves del gobierno de la Iglesia. Gregorio X (1271-76), que por consejo del Santo había sido elevado al sumo pontificado, nombróle cardenal, le consagró obispo él mismo y le retuvo a su lado para preparar el segundo concilio ecuménico de Lyón… El 15 de julio de 1274, entregaba a Dios su bendita alma en medio de la consternación y tristeza del concilio, que se había dejado ganar por el irresistible encanto de su personalidad y por la santidad de su vida. El Papa mandó –caso único en la historia– que todos los sacerdotes del mundo dijeran una misa por su alma» (Fray Juan Meseguer, OFM).

 

martes, 18 de julio de 2023

Santo Tomás de Aquino, Comentador de la Sagrada Escritura [Saint Thomas Aquinas, Commentator of the Holy Scriptures] - Mario Caponnetto

Santo Tomás de Aquino, Comentador de la Sagrada Escritura 
[Saint Thomas Aquinas, Commentator of the Holy Scriptures]
Mario Caponnetto
    
    
En el 700 Aniversario de la Canonización de Santo Tomás de Aquino, especial para el Centro Pieper (Español-Inglés)

[On the 700th Anniversary of the Canonization of Saint Thomas Aquinas, special for the Pieper Center (Spanish-English)]

     
1. Valor y número de los comentarios bíblicos 
[Value and number of biblical commentaries]
     
Uno de los aspectos más relevantes (y hasta hace relativamente poco tiempo un tanto descuidado por los estudiosos) es la importantísima obra de exégesis bíblica que nos ha legado Santo Tomás. El Santo Doctor, en efecto, escribió varios comentarios bíblicos, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Estos comentarios constituyen una parte preciosa de su teología y son textos que deben ser rescatados pues, contrariamente a lo que se supone -sobre todo a partir del extraordinario desarrollo alcanzado por la exégesis bíblica moderna- ellos conservan una extraordinaria vigencia. 
     
[One of the most relevant aspects (and until relatively recent times somewhat neglected by scholars) is the most important work of biblical exegesis that Saint Thomas has left us. The Holy Doctor, in fact, wrote several biblical comments, both of the Old and New Testaments. These comments constitute a precious part of his theology and are texts that must be rescued because, contrary to what it is supposed –especially from the extraordinary development achieved by the modern biblical exegesis– they still retain an extraordinary validity.]


Como muy oportunamente recuerda el Padre Leo Elders, fue el Papa Pío XII uno de los primeros, sino el primero, en llamar la atención acerca del valor de estos comentarios. En su alocución Oculis nostris, pronunciada el 14 de enero de 1958 ante los superiores, profesores y alumnos del Pontificio Ateneo Angelicum de Roma, aquel gran Pontífice al recordar la misma enseñanza del Doctor Angélico respecto de que “Nuestra fe se fundamenta en la revelación hecha a los Profetas y a los Apóstoles, los cuales escribieron los libros canónicos; no en la revelación hipotéticamente hecha a otros doctores” (Summa Theologiae I, q 1, a 8, ad 2), agregaba:
     
Santo Tomás ha aplicado siempre esta enseñanza. Efectivamente, sus comentarios sobre los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, y en primer lugar sobre las Cartas de san Pablo, se distinguen por una tan grande profundidad, delicadeza y discernimiento, que pueden ser contados entre las obras teológicas mayores del Santo. Se estima que proveen precisamente a estas obras un complemento bíblico que ha de tenerse en gran estima [1].

[As Father Leo Elders very opportunely recalls, it was Pope Pius XII one of the first, if not the first, to draw attention to the value of these comments. In his speech Oculis nostris, delivered on 14 January 1958 to the superiors, professors and students of the Pontifical Ateneo Angelicum of Rome, that great Pontiff, recalling the same teaching of the Angelic Doctor concerning that “Our faith is founded on the revelation made to the Prophets and the Apostles, who wrote the canonical books; not on the hypothetically revelation made to other doctors” (Summa Theologiae I, q 1, a 8, ad 2), added:

St. Thomas has always applied this teaching. Indeed, his comments on the books of the Old and New Testaments, and in the first place on the Letters of St. Paul, are distinguished by such a great depth, delicacy and discernment that they can be counted among the greatest theological works of the Saint. It is estimated that they provide precisely to these works a biblical complement that must be held in great respect [1].]

viernes, 14 de julio de 2023

San Buenaventura, «Doctor Seraphicus» - Claudio Mayeregger

San Buenaventura, «Doctor Seraphicus»
Claudio Mayeregger


Quinta Conferencia del XVII Curso Anual 2023 del Centro Pieper titulado «Aproximación a los Doctores de la Iglesia».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia del Prof. Claudio Mayeregger titulada “San Buenaventura, «Doctor Seraphicus»”

Esta Conferencia se transmitirá en vivo el próximo lunes 17 de Julio a partir de las 18:30hs de Argentina. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:

O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:



¿Te la vas a perder?

«San Buenaventura -Juan de Fidanza- nació en Bañorea (Bagnoreggio), pequeña ciudad italiana en las cercanías de Viterbo. Un hecho milagroso ilumina su niñez como prenuncio de lo que sería su vida. Estando gravemente enfermo, su atribulada madre lo encomendó y consagró a San Francisco de Asís, por cuya intercesión y méritos recuperó la salud. Llegado a los umbrales de la juventud se afilió a la Orden fundada por su bienhechor, atraído, según el mismo Santo confiesa, por el hermoso maridaje que entre la sencillez evangélica y la ciencia veía resplandecer en la Orden franciscana. En las aulas de la universidad de París, a la sazón lumbrera del saber, escuchó las lecciones de los mejores maestros de la época a la vez que atendía con ardoroso empeño a su formación espiritual en la escuela del Pobrecillo de Asís. Sus bellas cualidades de mente y corazón, perfeccionadas por la gracia, le atrajeron la simpatía y admiración de sus maestros y condiscípulos... Y, cuando apenas contaba treinta y seis años, la Orden, reunida en Roma en Capítulo, le eligió por su ministro general el 2 de febrero de 1257.

A lo largo de dieciocho años viajará incansable a través de Francia e Italia, llegando a Alemania por el norte, y por el sur a España; celebrará Capítulos generales y provinciales y proveerá con clarividencia a las necesidades de la Orden, para entonces extendida por todo el mundo antiguo conocido, en cuanto a la legislación y a los estudios, y sobre todo en cuanto a la observancia de la regla, para la que señaló el justo término medio, equidistante del rigorismo intransigente y de la relajación condenable... Con toda razón puede llamársele en cierto sentido el segundo fundador de la Orden de Francisco de Asís, del que escribió, a petición de los frailes, una biografía...

Predicaba con frecuencia impulsado de su celo por el bien de las almas. Papas y reyes, como San Luis, rey de Francia, universidades, corporaciones eclesiásticas y especialmente comunidades religiosas de ambos sexos eran sus auditorios. Los papas le distinguieron con su aprecio, consultándole en cuestiones graves del gobierno de la Iglesia. Gregorio X (1271-76), que por consejo del Santo había sido elevado al sumo pontificado, nombróle cardenal, le consagró obispo él mismo y le retuvo a su lado para preparar el segundo concilio ecuménico de Lyón… El 15 de julio de 1274, entregaba a Dios su bendita alma en medio de la consternación y tristeza del concilio, que se había dejado ganar por el irresistible encanto de su personalidad y por la santidad de su vida. El Papa mandó –caso único en la historia– que todos los sacerdotes del mundo dijeran una misa por su alma...» (Fray Juan Meseguer, OFM).

 

miércoles, 12 de julio de 2023

Catequesis sobre San Buenaventura de Bagnoregio - Benedicto XVI

Catequesis sobre San Buenaventura de Bagnoregio
Benedicto XVI


Audiencias Generales correspondientes al Miércoles 3 de marzo de 2010 [Primera Parte], Miércoles 10 de marzo de 2010 [Segunda Parte] y Miércoles 17 de marzo de 2010 [Tercera Parte].


[Primera Parte: Vida y Personalidad de San Buenaventura]

Hoy quiero hablar de san Buenaventura de Bagnoregio. Os confieso que, al proponeros este tema, siento cierta nostalgia, porque pienso en los trabajos de investigación que, como joven estudioso, realicé precisamente sobre este autor, especialmente importante para mí. Su conocimiento incidió notablemente en mi formación. Con gran gozo, hace algunos meses hice una peregrinación a su lugar natal, Bagnoregio, una pequeña ciudad italiana del Lacio, que custodia su memoria con veneración.

Nació probablemente en 1217 y murió en 1274; vivió en el siglo XIII, una época en la que la fe cristiana, que había penetrado profundamente en la cultura y en la sociedad de Europa, inspiró obras imperecederas en el campo de la literatura, de las artes visuales, de la filosofía y de la teología. Entre las grandes figuras cristianas que contribuyeron a la composición de esta armonía entre fe y cultura destaca Buenaventura, hombre de acción y de contemplación, de profunda piedad y de prudencia en el gobierno [Nota del Centro Pieper: las “negritas” son nuestras].

Se llamaba Giovanni da Fidanza. Un episodio que sucedió cuando todavía era un muchacho marcó profundamente su vida, como él mismo relata. Se veía afectado por una grave enfermedad y ni siquiera su padre, que era médico, esperaba ya salvarlo de la muerte. Entonces, su madre recurrió a la intercesión de san Francisco de Asís, canonizado hacía poco. Y Giovanni se curó.

martes, 20 de junio de 2023

San Alberto Magno, «Doctor Universalis» - Claudio Mayeregger

San Alberto Magno, «Doctor Universalis»
Prof. Claudio Mayeregger


Cuarta Conferencia del XVII Curso Anual 2023 del Centro Pieper titulado «Aproximación a los Doctores de la Iglesia».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia del Prof. Claudio Mayeregger titulada “San Alberto Magno, «Doctor Universalis»”. 

Esta Conferencia se transmitirá en vivo el próximo viernes 23 de Junio a partir de las 18:30hs de Argentina. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:


O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:


¿Te la vas a perder?


San Alberto Magno nació en el Castillo de Lauingen, Baviera (Alemania), a orillas del Danubio, en 1206. 
A los 16 años se trasladó a Padua para cursar sus estudios universitarios. Fue allí donde conoció al superior general de los dominicos, el Beato Jordán de Sajonia -sucesor de Santo Domingo de Guzmán-, que lo encauzó hacia la vida religiosa. En el año 1229 vistió el hábito de los frailes predicadores. 
En aquel tiempo París era el centro intelectual de Europa occidental, y Alberto pasó ahí algunos años como maestro subordinado, hasta que obtuvo el grado de profesor.  La concurrencia de estudiantes a sus famosas clases fue tan grande que debió enseñar en la plaza pública, la cual, aunque pocos lo saben, lleva su nombre. Se trata de la Plaza Maubert, nombre que viene de “Magnus Albert”.
Elegido superior provincial de Alemania, abandonó la cátedra de París y estuvo constantemente presente en las comunidades que gobernaba, recorriendo a pie la región, mendigando por el camino el alimento y el hospedaje para la noche: era una buena práctica para aumentar la virtud de la humildad. 
En 1248, los dominicos determinaron abrir una nueva Universidad (“studia generalia”) en Colonia y nombraron rector a San Alberto. Desde entonces hasta 1252, tuvo entre sus más distinguidos discípulos a un joven fraile llamado Tomás de Aquino. 
Su vida reúne múltiples facetas: fue científico y filósofo, fraile dominico y místico, obispo de Ratisbona y teólogo personal del Papa. Predicó una Cruzada. Verdadero modelo de científico creyente, enseñó de palabra y con sus escritos las disciplinas filosóficas y divinas, uniendo maravillosamente la sabiduría de los santos con la ciencias humanas y naturales. Es considerado también uno de los más grandes genios de Occidente y un santo de talla universal, de ahí el apelativo de Magno, que tan solo él ha merecido en el campo del conocimiento.
Murió en Colonia el 15 de noviembre de 1280. Fue beatificado en el año 1622 por el Papa Gregorio XV y fue canonizado y nombrado “Doctor de la Iglesia” en el año 1931 por el Papa Pío XI. El Papa Pío XII lo nombró Patrono de los que cultivan las ciencias naturales. 
 

lunes, 19 de junio de 2023

Catequesis sobre San Alberto Magno - Benedicto XVI

Catequesis sobre San Alberto Magno
Benedicto XVI


Audiencia General correspondiente al Miércoles 24 de marzo de 2010 
[Nota del Centro Pieper: las “negritas” son nuestras]
 

Uno de los maestros más grandes de la teología medieval es san Alberto Magno. El título de “grande” (magnus), con el que pasó a la historia, indica la vastedad y la profundidad de su doctrina, que unió a la santidad de vida. Ya sus contemporáneos no dudaban en atribuirle títulos excelentes; un discípulo suyo, Ulrico de Estrasburgo, lo definió “asombro y milagro de nuestra época”.

Nació en Alemania a principios del siglo XIII, y todavía muy joven se dirigió a Italia, a Padua, sede de una de las universidades más famosas del Medioevo. Se dedicó al estudio de las llamadas “artes liberales”: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música, es decir, de la cultura general, manifestando el típico interés por las ciencias naturales que muy pronto se convertiría en el campo predilecto de su especialización. Durante su estancia en Padua, frecuentó la iglesia de los Dominicos, a los cuales después se unió con la profesión de los votos religiosos. Las fuentes hagiográficas dan a entender que Alberto maduró esta decisión gradualmente. La intensa relación con Dios, el ejemplo de santidad de los frailes dominicos, la escucha de los sermones del beato Jordán de Sajonia, sucesor de santo Domingo en el gobierno de la Orden de los Predicadores, fueron los factores decisivos que lo ayudaron a superar toda duda, venciendo también resistencias familiares. Con frecuencia, en los años de la juventud, Dios nos habla y nos indica el proyecto de nuestra vida. Como para Alberto, también para todos nosotros la oración personal alimentada por la Palabra del Señor, la participación frecuente en los sacramentos y la dirección espiritual de hombres iluminados son medios para descubrir y seguir la voz de Dios. Recibió el hábito religioso de manos del beato Jordán de Sajonia.

Después de la ordenación sacerdotal, sus superiores lo destinaron a la enseñanza en varios centros de estudios teológicos anexos a los conventos de los padres dominicos. Sus brillantes cualidades intelectuales le permitieron perfeccionar el estudio de la teología en la universidad más célebre de la época, la de París. Desde entonces san Alberto emprendió la extraordinaria actividad de escritor que prosiguió durante toda su vida.

lunes, 5 de junio de 2023

San Bernardo de Claraval, Abad y Doctor de la Iglesia - P. Santiago Cantera OSB

San Bernardo de Claraval, Abad y Doctor de la Iglesia
P. Santiago Cantera OSB


Tercera Conferencia del XVII Curso Anual 2023 del Centro Pieper titulado «Aproximación a los Doctores de la Iglesia».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia del P. Santiago Cantera (Monje Benedictino) titulada “San Bernardo de Claraval, Abad y Doctor de la Iglesia”

Esta Conferencia se transmitirá en vivo el próximo viernes 09 de Junio a partir de las 12:30hs de Argentina / 17:30hs de España. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:

O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:


¿Te la vas a perder?

San Bernardo de Claraval nació en Fontaine, cerca de Dijón (Francia), en el año 1090. Sus padres pertenecían a la alta nobleza de Borgoña. Fue el tercero de una familia de siete hijos, seis de los cuáles eran varones.
Bernardo tenía un extraordinario carisma de atraer a todos hacia Cristo. Cuando decidió ingresar al Convento de Monjes Benedictinos llamado Císter, en el año 1112, se llevó con él a sus cuatro hermanos mayores. Un tiempo después, también su hermano menor se fue de religioso. Y a la muerte de su madre, entra también en el Monasterio su padre. Este es un singular caso en la historia, el de “la familia que se fue con Cristo”. Bernardo era un cazador de almas y de vocaciones. 
En el Convento del Císter demostró tales cualidades y santidad que fue enviado como superior a fundar un Monasterio. Eligió un sitio apartado en el bosque y le puso el nombre de Claraval. Su inmenso amor a Dios y a la Santísima Virgen María y su deseo de salvar almas lo llevaban a hacer penitencia, y también a orar y estudiar largas horas. Por eso, su palabra tenía un efecto fulminante sobre sus oyentes, que sentían inmediatamente un impulso fortísimo de volverse mejor. De ahí que lo llamaran “el doctor boca de miel” (Doctor Melífluo).
Fundó ciento sesenta y tres monasterios en diferentes partes de Europa y, por pedido del Papa, predicó una Cruzada. 
Murió en Claraval en el año 1153.
Fue canonizado por Alejandro III el 18 de enero de 1174. Y el papa Pío VIII le concedió el título de Doctor de la Iglesia.
Sus bellísimos Sermones son leídos hoy, después de varios siglos, con verdadera satisfacción y gran provecho.
 

sábado, 3 de junio de 2023

Catequesis sobre San Bernardo de Claraval - Benedicto XVI

Catequesis sobre San Bernardo de Claraval
Benedicto XVI


Audiencia General correspondiente al Miércoles 21 de octubre de 2009 [Nota del Centro Pieper: las “negritas” son nuestras].
 

Hoy quiero hablar sobre san Bernardo de Claraval, llamado el “último de los Padres” de la Iglesia, porque en el siglo XII, una vez más, renovó e hizo presente la gran teología de los Padres. No conocemos con detalles los años de su juventud, aunque sabemos que nació en el año 1090 en Fontaines, en Francia, en una familia numerosa y discretamente acomodada. De joven, se entregó al estudio de las llamadas artes liberales -especialmente de la gramática, la retórica y la dialéctica- en la escuela de los canónigos de la iglesia de Saint-Vorles, en Châtillon-sur-Seine, y maduró lentamente la decisión de entrar en la vida religiosa. Alrededor de los veinte años entró en el Císter, una fundación monástica nueva, más ágil respecto de los antiguos y venerables monasterios de entonces y, al mismo tiempo, más rigurosa en la práctica de los consejos evangélicos. Algunos años más tarde, en 1115, san Bernardo fue enviado por san Esteban Harding, tercer abad del Císter, a fundar el monasterio de Claraval (Clairvaux). Allí el joven abad, que tenía sólo 25 años, pudo afinar su propia concepción de la vida monástica, esforzándose por traducirla en la práctica. Mirando la disciplina de otros monasterios, san Bernardo reclamó con decisión la necesidad de una vida sobria y moderada, tanto en la mesa como en la indumentaria y en los edificios monásticos, recomendando la sustentación y la solicitud por los pobres. Entretanto la comunidad de Claraval crecía en número y multiplicaba sus fundaciones.

En esos mismos años, antes de 1130, san Bernardo inició una vasta correspondencia con muchas personas, tanto importantes como de modestas condiciones sociales. A las muchas Cartas de este período hay que añadir numerosos Sermones, así como Sentencias y Tratados. También a esta época se remonta la gran amistad de Bernardo con Guillermo, abad de Saint-Thierry, y con Guillermo de Champeaux, personalidades muy importantes del siglo XII. Desde 1130 en adelante empezó a ocuparse de no pocos y graves asuntos de la Santa Sede y de la Iglesia. Por este motivo tuvo que salir cada vez más a menudo de su monasterio, en ocasiones incluso fuera de Francia. Fundó también algunos monasterios femeninos, y fue protagonista de un notable epistolario con Pedro el Venerable, abad de Cluny, del que hablé el miércoles pasado. Dirigió principalmente sus escritos polémicos contra Abelardo, un gran pensador que inició una nueva forma de hacer teología, introduciendo sobre todo el método dialéctico-filosófico en la construcción del pensamiento teológico.

Otro frente contra el que san Bernardo luchó fue la herejía de los cátaros, que despreciaban la materia y el cuerpo humano, despreciando, en consecuencia, al Creador. Él, en cambio, sintió el deber de defender a los judíos, condenando los rebrotes de antisemitismo cada vez más generalizados. Por este último aspecto de su acción apostólica, algunas decenas de años más tarde, Ephraim, rabino de Bonn, rindió a san Bernardo un vibrante homenaje. En ese mismo periodo el santo abad escribió sus obras más famosas, como los celebérrimos Sermones sobre el Cantar de los cantares. En los últimos años de su vida -su muerte sobrevino en 1153- san Bernardo tuvo que reducir los viajes, aunque sin interrumpirlos del todo. Aprovechó para revisar definitivamente el conjunto de las Cartas, de los Sermones y de los Tratados. Es digno de mención un libro bastante particular, que terminó precisamente en este período, en 1145, cuando un alumno suyo, Bernardo Pignatelli, fue elegido Papa con el nombre de Eugenio III. En esta circunstancia, san Bernardo, en calidad de padre espiritual, escribió a este hijo espiritual suyo el texto De Consideratione, que contiene enseñanzas para poder ser un buen Papa. En este libro, que sigue siendo una lectura conveniente para los Papas de todos los tiempos, san Bernardo no sólo indica cómo ser un buen Papa, sino que también expresa una profunda visión del misterio de la Iglesia y del misterio de Cristo, que desemboca, al final, en la contemplación del misterio de Dios trino y uno: “Debería proseguir la búsqueda de este Dios, al que no se busca suficientemente -escribe el santo abad-, pero quizá se puede buscar mejor y encontrar más fácilmente con la oración que con la discusión. Pongamos, por tanto, aquí término al libro, pero no a la búsqueda” (XIV, 32: PL 182, 808), a estar en camino hacia Dios.


San Bernardo de Claraval, Doctor de la Iglesia


lunes, 29 de mayo de 2023

San Gregorio Magno: entre la Patrística y la Escolástica - Mario Caponnetto

San Gregorio Magno: entre la Patrística y la Escolástica
Mario Caponnetto


Segunda Conferencia del XVII Curso Anual 2023 del Centro Pieper titulado «Aproximación a los Doctores de la Iglesia».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia del Dr. Mario Caponnetto titulada “San Gregorio Magno: entre la Patrística y la Escolástica”.
 
Esta Conferencia se transmitirá en vivo el próximo viernes 02 de Junio a partir de las 19:30hs de Argentina. [Incluye Modalidad Presencial en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Santiago del Estero 3965 – Mar del Plata].

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:


O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:


¿Te la vas a perder?


San Gregorio Magno nació en Roma en el año 540. Su Padre fue un Senador muy influyente. Después de adquirir una buena educación y estudiar derecho, el Emperador lo nombro magistrado principal en Roma. Heredó, a la muerte de su Padre, una gran fortuna.
Edificó siete Monasterios en Roma, el último de los cuáles fue en su propia casa y que se llamó Monasterio Benedictino de San Andrés. Él mismo tomó el hábito monástico a la edad de 35 años. Luego fue ordenado diácono y nombrado legado pontificio en Constantinopla entre el 579 y 586.
Tres años después, a la muerte del Papa Pelagio, fue elegido unánimemente Papa por los sacerdotes y el pueblo de Roma el día 3 de septiembre del año 590. Ejerció su Ministerio como un verdadero Pastor: se distinguió por su espíritu contemplativo, su oratoria, su modo de gobernar, su ayuda a los pobres, su propagación de la Fe. Tuvo un especial interés misionero sobre Inglaterra. Combatió la herejía con todas sus fuerzas. Compuso grandes obras sobre Teología Moral y Dogmática e hizo contribuciones clave a los Estudios Bíblicos, a la Cristología, a la Ascética, a la Liturgia de la Misa y al Oficio.
Apenas muerto, en el año 604, fue venerado ya como santo. Es Patrono de los liturgistas, sabios e investigadores, por su amplia erudición; y de los músicos y cantores, por la Escuela de Canto que fundó (canto gregoriano).
Su extraordinario trabajo le valió el nombre de “el Grande”.  

sábado, 27 de mayo de 2023

Catequesis sobre San Gregorio Magno - Benedicto XVI

Catequesis sobre San Gregorio Magno
Benedicto XVI


Audiencias Generales correspondientes al Miércoles 28 de mayo de 2008 [Primera Parte] y al Miércoles 4 de junio de 2008 [Segunda Parte].

 
[Primera Parte: Vida]

Hoy quiero presentar la figura de uno de los Padres más grandes de la historia de la Iglesia, uno de los cuatro doctores de Occidente, el Papa san Gregorio, que fue Obispo de Roma entre los años 590 y 604, y que mereció de parte de la tradición el título Magnus, Grande. San Gregorio fue verdaderamente un gran Papa y un gran doctor de la Iglesia [Nota del Centro Pieper: las “negritas” son nuestras].

Nació en Roma, en torno al año 540, en una rica familia patricia de la gens Anicia, que no sólo se distinguía por la nobleza de su sangre, sino también por su adhesión a la fe cristiana y por los servicios prestados a la Sede apostólica. De esta familia habían salido dos Papas: Félix III (483-492), tatarabuelo de san Gregorio, y Agapito (535-536). La casa en la que san Gregorio creció se encontraba en el Clivus Scauri, rodeada de solemnes edificios que atestiguaban la grandeza de la antigua Roma y la fuerza espiritual del cristianismo. Los ejemplos de sus padres Gordiano y Silvia, ambos venerados como santos, y los de sus tías paternas Emiliana y Tarsilia, que vivían en su misma casa como vírgenes consagradas en un camino compartido de oración y ascesis, le inspiraron elevados sentimientos cristianos.

San Gregorio ingresó pronto en la carrera administrativa, que había seguido también su padre, y en el año 572 alcanzó la cima, convirtiéndose en prefecto de la ciudad. Este cargo, complicado por la tristeza de aquellos tiempos, le permitió dedicarse en un amplio radio a todo tipo de problemas administrativos, obteniendo de ellos luz para sus futuras tareas. En particular le dejó un profundo sentido del orden y de la disciplina: cuando llegó a ser Papa, sugirió a los obispos que en la gestión de los asuntos eclesiásticos tomaran como modelo la diligencia y el respeto que los funcionarios civiles tenían por las leyes.

Sin embargo, esa vida no le debía satisfacer, dado que, no mucho tiempo después, decidió dejar todo cargo civil para retirarse en su casa y comenzar la vida de monje, transformando la casa de la familia en el monasterio de San Andrés en el Celio. Este período de vida monástica, vida de diálogo permanente con el Señor en la escucha de su palabra, le dejó una perenne nostalgia que se manifiesta continuamente en sus homilías: en medio del agobio de las preocupaciones pastorales, lo recordará varias veces en sus escritos como un tiempo feliz de recogimiento en Dios, de dedicación a la oración, de serena inmersión en el estudio. Así pudo adquirir el profundo conocimiento de la sagrada Escritura y de los Padres de la Iglesia del que se sirvió después en sus obras.


San Gregorio Magno, Doctor de la Iglesia
Benedicto XVI


lunes, 22 de mayo de 2023

El «Corazón Racional» de San Anselmo presentado por Benedicto XVI: Clave de la Relación Espiritualidad-Estudio - P. Pedro Edmundo Gómez OSB

El «Corazón Racional» de San Anselmo presentado por Benedicto XVI:
Clave de la Relación Espiritualidad-Estudio
P. Pedro Edmundo Gómez OSB


Primera Conferencia del XVII Curso Anual 2023 del Centro Pieper titulado «Aproximación a los Doctores de la Iglesia».


[Centro Pieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata (Argentina), tiene el agrado de invitarlos a participar de la transmisión de la Conferencia del P. Pedro Edmundo Gómez (Monje Benedictino) titulada “El «Corazón Racional» de San Anselmo presentado por Benedicto XVI: Clave de la Relación Espiritualidad-Estudio”

Esta Conferencia se transmitirá en vivo el próximo viernes 26 de Mayo a partir de las 19:30hs de Argentina. 

Podrá ser vista gratuitamente por el Canal de YouTube del Centro Pieper en el siguiente enlace:


O a través de la pantalla que se encuentra a continuación: 


¿Te la vas a perder?


San Anselmo fue un Monje Benedictino, Arzobispo de Canterbury en Inglaterra y Doctor de la Iglesia proclamado por el Papa Clemente XI en 1720. Nació en el año 1033 en Aosta (Piamonte - Italia). Es reconocido como el mayor Teólogo de su tiempo y como el “Padre de la Escolástica”. Fue un gran metafísico, un destacado predicador y un reformador de la vida monástica. Siempre inspirado en el “amor a la verdad”, y siendo ya Arzobispo, escribe: «Prefiero estar en desacuerdo con los hombres que de acuerdo con ellos, si ellos están en desacuerdo con Dios». Como Teólogo se le recuerda por importantes obras y su defensa de la Inmaculada Concepción, y como Filósofo por su célebre “argumento” de la existencia de Dios [desarrollado en su obra «Proslogion»]: por esto se lo considera un precursor de Santo Tomás de Aquino. Anselmo contaba con una piedad y caridad desbordante, acercándose con inteligencia y corazón a los misterios cristianos: «Haz, te lo ruego, Señor que yo sienta con el corazón lo que toco con la inteligencia», rezaba. También fue un hábil maestro para sus hermanos de la Orden de san Benito, a quienes enseñó Teología, así como también luchó incansablemente por conseguir la libertad de la Iglesia a pesar de sufrir dos veces el destierro. «Es necesario –decía él– impregnar cada vez más nuestra fe de inteligencia, en espera de la visión beatífica». Murió en el año 1109.

sábado, 20 de mayo de 2023

Carta al Cardenal Biffi con Ocasión del IX Centenario de la Muerte de San Anselmo - Benedicto XVI

Carta al Cardenal Biffi con Ocasión del IX Centenario de la Muerte de San Anselmo
Benedicto XVI
 

Al señor Cardenal Giacomo Biffi
Enviado especial a las celebraciones del
IX centenario de la muerte de san Anselmo


Con ocasión de las celebraciones en las que usted, venerado hermano, participará como mi legado en la ilustre ciudad de Aosta para el IX centenario de la muerte de san Anselmo, que tuvo lugar en Canterbury el 21 de abril de 1109, me complace encomendarle un mensaje especial, en el que deseo subrayar los aspectos destacados de este gran monje, teólogo y pastor de almas, cuya obra ha dejado una huella profunda en la historia de la Iglesia [Nota del Centro Pieper: las negritas son nuestras].

Este aniversario constituye una oportunidad, que no se debe desaprovechar, para renovar el recuerdo de una de las figuras más luminosas de la tradición de la Iglesia e incluso de la historia del pensamiento occidental europeo. La ejemplar experiencia monástica de san Anselmo, su método original al considerar el misterio cristiano, su sutil doctrina teológica y filosófica, su enseñanza sobre el valor inviolable de la conciencia y sobre la libertad como adhesión responsable a la verdad y al bien, su apasionada obra de pastor de almas, dedicado con todas sus fuerzas a la promoción de la “libertad de la Iglesia”, nunca han dejado de suscitar en el pasado el más vivo interés, que el recuerdo de su muerte está felizmente volviendo a encender y favoreciendo de diversos modos y en muchos lugares.

En esta memoria del “Doctor magnífico” -como se suele llamar a san Anselmo- no puede menos de destacar de modo particular la Iglesia de Aosta, en la que nació y que con razón se complace en considerarlo su hijo más ilustre. Aunque salió de Aosta en su juventud, siguió llevando en su memoria y en su corazón un conjunto de recuerdos que afloraron siempre en su conciencia en los momentos más importantes de su vida. Entre estos recuerdos, ciertamente ocupaban un lugar particular la imagen dulcísima de su madre y la majestuosa de los montes de su valle, con sus cumbres altísimas y perennemente cubiertas de nieve, en las que veía reflejada, como un símbolo fascinante y sugestivo, la sublimidad de Dios.

viernes, 19 de mayo de 2023

Catequesis sobre San Anselmo - Benedicto XVI

Catequesis sobre San Anselmo
Benedicto XVI


Audiencia General correspondiente al Miércoles 23 de Septiembre de 2009.


En Roma, en la colina del Aventino, se encuentra la abadía benedictina de San Anselmo. Como sede de un Instituto de estudios superiores y del abad primado de los Benedictinos Confederados, es un lugar que aúna la oración, el estudio y el gobierno, precisamente las tres actividades que caracterizaron la vida del santo a quien está dedicada: Anselmo de Aosta, de cuya muerte se celebra este año el IX centenario. Las múltiples iniciativas, promovidas especialmente por la diócesis de Aosta con ocasión de este feliz aniversario, han puesto de manifiesto el interés que sigue suscitando este pensador medieval. También es conocido como Anselmo de Bec y Anselmo de Canterbury por las ciudades con las que tuvo relación.

¿Quién es este personaje al que tres localidades, lejanas entre sí y situadas en tres naciones distintas -Italia, Francia e Inglaterra-, se sienten particularmente vinculadas? Monje de intensa vida espiritual, excelente educador de jóvenes, teólogo con una extraordinaria capacidad especulativa, sabio hombre de gobierno e intransigente defensor de la libertas Ecclesiae, de la libertad de la Iglesia, san Anselmo es una de las personalidades eminentes de la Edad Media, que supo armonizar todas estas cualidades gracias a una profunda experiencia mística que guió siempre su pensamiento y su acción.

San Anselmo nació en 1033 (o a principios de 1034) en Aosta, primogénito de una familia noble. Su padre era un hombre rudo, dedicado a los placeres de la vida y dilapidador de sus bienes; su madre, en cambio, era mujer de elevadas costumbres y de profunda religiosidad (cf. Eadmero, Vita S. Anselmi: PL 159, col. 49). Fue ella quien cuidó de la primera formación humana y religiosa de su hijo, que encomendó después a los benedictinos de un priorato de Aosta. San Anselmo, que desde niño -como narra su biógrafo- imaginaba la morada de Dios entre las altas y nevadas cumbres de los Alpes, soñó una noche que era invitado a este palacio espléndido por Dios mismo, que se entretuvo largo tiempo y afablemente con él y al final le ofreció para comer “un pan blanquísimo” (ib., col. 51). Este sueño le dejó la convicción de ser llamado a cumplir una alta misión.


San Anselmo de Canterbury, Doctor de la Iglesia
Benedicto XVI


jueves, 18 de mayo de 2023

Aproximación a los Doctores de la Iglesia - XVII Curso Anual 2023 del Centro Pieper

Aproximación a los Doctores de la Iglesia
Centro Pieper

XVII Curso Anual 2023


«Es un hecho indudable que, en los santos que la Iglesia ha declarado como sus Doctores,
la fe y la doctrina católica han resplandecido con una influencia iluminadora de tal alcance y
de tal carácter que con razón puede decirse que han enseñado a la Iglesia,
evidentemente en ella y con aprobación de ella»
Francisco Canals Vidal


[CentroPieper] El Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata, Argentina, tiene el agrado de invitarlos a participar de su XVII Curso Anual 2023 titulado “Aproximación a los Doctores de la Iglesia” que buscará realizar un acercamiento básico a quienes son reconocidos por su aporte doctrinal, teológico y/o espiritual, por defender la ortodoxia de la fe con sus escritos y por recibir el título de “Doctor” a través de algún Papa (o Concilio). Los “Doctores” destacan por una especial autoridad en su Enseñanza, teniendo incluso un rango propio en las Celebraciones Litúrgicas. Hasta este momento, se le ha concedido ese título a 37 santos a quienes la Iglesia reconoce como intérpretes autorizados de su Doctrina. 

«En efecto, cuando el Magisterio proclama a alguien Doctor de la Iglesia, desea señalar a todos los fieles, y de modo especial a los que prestan en la Iglesia el servicio fundamental de la predicación o realizan la delicada tarea de la investigación y la enseñanza de la teología, que la doctrina profesada y proclamada por una persona puede servir de punto de referencia, no sólo porque es acorde con la verdad revelada, sino también porque aporta nueva luz sobre los misterios de la fe, una comprensión más profunda del misterio de Cristo. […] En los santos nos habla Dios mismo. Por esta razón, con el fin de profundizar en los divinos misterios, que son siempre más grandes que nuestros pensamientos, se atribuye un valor especial a la experiencia espiritual de los santos, y no es casualidad que la Iglesia escoja únicamente entre ellos a las personas a quienes quiere otorgar el título de “Doctor”» (Juan Pablo II, Homilía [Santa Teresa de Lisieux, Doctora de la Iglesia], 19 Octubre 1997).

A propósito de esto, señalemos también que algunos “Padres de la Iglesia” fueron declarados “Doctores”. Al respecto, conviene distinguir -con Quasten- que «el título de “Doctor de la Iglesia” no es idéntico al de “Padre de la Iglesia”: a algunos de los Doctores de la Iglesia les falta la nota de antigüedad [que tienen los “Padres”], pero, en cambio, tienen, además de las tres notas características de doctrina orthodoxa [doctrina ortodoxa], sanctitas vitae [santidad de vida] y approbatio ecclesiae [aprobación de la Iglesia], los dos requisitos de eminens eruditio [eminente erudición] y expressa Ecclesiae declaratio [expresa declaración de la Iglesia]» (Johannes Quasten, Patrología, Vol I - Hasta el concilio de Nicea, BAC, Madrid 1968, Segunda Edición, pág. 13).

En medio de la enorme crisis de nuestro tiempo, los “Doctores” son verdaderos faros que orientan e iluminan con la luz de Cristo. Aprovechemos sus palabras y testimonios de vida para mantenernos firmes en la fe verdadera -la fe de siempre-, conscientes y convencidos de que “esta es la victoria que vence al mundo: nuestra fe” (1 Juan 5, 4).


Programa del XVII Curso Anual 2023 del Centro Pieper

[Todas las Conferencias se transmiten en Modalidad Virtual y son dictadas en días Viernes, a partir de las 19:30hs, salvo que se indique otra cosa]

1.- El «Corazón Racional» de San Anselmo presentado por Benedicto XVI: Clave de la Relación Espiritualidad-Estudio [26 de Mayo]
P. Edmundo Gómez OSB (Abad)
        Pueden ver esta Conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=v3cwuPMGk-Y 


2.- San Gregorio Magno: entre la Patrística y la Escolástica [02 de Junio] 
Dr. Mario Caponnetto
[Incluye Modalidad Presencial en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Santiago del Estero 3965 – Mar del Plata]
        Pueden ver esta Conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Td3uaWvjMpU 


3.- San Bernardo de Claraval, Abad y Doctor de la Iglesia [09 de Junio]
P. Santiago Cantera OSB (Abad)
        Pueden ver esta Conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=FwWpXLIZgqs


4.- San Alberto Magno, «Doctor Universalis» [23 de Junio - 18:30hs]
Prof. Claudio Mayeregger
        Pueden ver esta Conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=rAcLJz1Hk4Q


5.- San Buenaventura, «Doctor Seraphicus» [17 de Julio - 18:30hs]
Prof. Claudio Mayeregger
        Pueden ver esta Conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=fqqiXkf7qdk


6.- Voluntad, Sindéresis y Conciencia en san Buenaventura [28 de Julio]
Mgr. Beatriz Reyes Oribe
        Pueden ver esta Conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=geY3I_yRmHc


7.- San Agustín de Hipona, la Ciudad de Dios y la Ciudad del Hombre [04 de Agosto - 20:30hs]
Dr. Héctor Delbosco 
        Pueden ver esta Conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=sxEuNk9Z6vw


8.- La Cultura Cristiana según santo Tomás de Aquino [01 de Septiembre]
Fray Rafael Rossi OP

Pueden ver esta Conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=N7iLiu1SNDE


9.- El Espíritu de la Teología Tomista [08 de Septiembre]
Dr. Mario Caponnetto
[Incluye Modalidad Presencial en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Santiago del Estero 3965 – Mar del Plata]

Pueden ver esta Conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=KeVX0hrkkhk


10.- El Doctor Místico: san Juan de la Cruz [Jueves 21 de Septiembre - 20:30hs]
Pbro. Dr. Ignacio Andereggen
        Pueden ver esta Conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=a9Mo9PRWtGI


11.- El Libre Arbitrio en la Doctrina Espiritual de santa Teresa de Ávila [29 de Septiembre]
Dra. Elena Calderón de Cuervo

Pueden ver esta Conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=l7Yb0l3pHQM


12.- San Juan Damasceno, su Teología y su Tiempo [20 de Octubre]
P. Dionisio (Flamini)

Pueden ver esta Conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=rB8JsT2pRXI 


13.- Las Bases de la Salud Mental en san Francisco de Sales [ 10 de Noviembre]
Dra. Zelmira Seligmann

Pueden ver esta Conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=jM0XQLek3vo


14.- Algunas Reflexiones sobre la Patria y el Patriotismo en los Padres y Doctores de la Iglesia [Sujeta a Reprogramación]
Dr. Antonio Caponnetto
        Pueden ver esta Conferencia aquí: 

domingo, 9 de abril de 2023

viernes, 31 de marzo de 2023

El Sínodo Alemán y el Rinoceronte Gris del Cisma - P. Jaime Mercant Simó

El Sínodo Alemán y el Rinoceronte Gris del Cisma
P. Jaime Mercant Simó


Este artículo, que presentamos a los lectores de nuestro Blog del Centro Pieper, fue escrito por el P. Mercant Simó en el mes de Noviembre de 2022. Pone luz a las cuestiones candentes del “Camino Sinodal Alemán” y viene muy bien releerlo en el contexto de sus conclusiones recientemente presentadas –en este mes de Marzo de 2023–, ya que significan un verdadero desafío a la Iglesia Católica en la medida que esta quiera permanecer fiel a su Divino Fundador. Además señala con precisión el punto central del problema: el abandono de la visión realista-escolástica por la visión nominalista-idealista de la filosofía introducida por Karl Rahner y su lamentable influjo en la teología. “Debemos ser previsores y prepararnos –señala aquí Mercant Simó– para afrontar una situación que, por su magnitud, sólo podremos analogar con los hechos acaecidos en la primera mitad del siglo XVI en el norte de Europa”. 


[Infocatólica/CentroPieper] Contemplamos actualmente con estupor un espectáculo, dantesco, según mi impresión, protagonizado por la mayor parte de los obispos germanos, juntamente con sus teólogos, y por un gran número de los participantes activos del llamado Camino sinodal (Der Synodale Weg) alemán. Podríamos encontrar fácilmente las fuentes de este desorden eclesial en el espíritu de independencia protestante o en la mundanización y relajación de las costumbres, pero creo que también existe una razón muy profunda en el orden de las ideas, de índole metafísica [1].

Como bien sabemos, un principio fundamental de la metafísica escolástica es aquél que afirma que el obrar sigue al ser; operari sequitur esse. Dicho de otro modo, existe una dependencia metafísica fundamental de las acciones u operaciones de los entes respecto de su propio ser. La naturaleza de los entes es la misma esencia, considerada como principio de operación, y esta misma esencia es la que recibe el ser, acto y perfección (actus essendi), y, en definitiva, raíz fundamental de todo obrar ulterior. Sin embargo, en todo lo tocante al Sínodo alemán, deberíamos tener en cuenta que la teología del Rin contemporánea, que lo mueve e inspira, está contaminada por una serie de postulados antimetafísicos de corte idealista. El paladín por antonomasia de la nueva teología germana ha sido y sigue siendo, no tanto l'enfant terrible Hans Küng (1928-2021), como algunos podrían sospechar, sino, más bien, Karl Rahner (1904-1984). La teología trascendentalista del teólogo de Freiburg y de sus seguidores, que son legión, no plantea que el obrar siga al ser, sino, más bien, que el ser (sein) sigue al pensar (denken) o conocer (Erkennen), o, más exactamente, que ambos términos se identifican sic et simpliciter [2], olvidando que únicamente en Dios existe una identificación de su propio ser con su inteligir, como enseña el Angélico Doctor: «esse Dei est suum intelligere» [3].

Ésta es, según mi opinión, la raíz metafísico-teológica del espíritu del Sínodo alemán que, de forma inexorable, parece que corre con precipitación hacia el abismo del cisma, o sea, de la separación del cuerpo místico de Cristo. Por supuesto que los fautores de este delirium tremens van mucho más allá de la teología rahneriana, sin embargo, pienso que, en sus principios, se asientan sus propuestas y conclusiones, encontrando, pues, su degeneración en la inercia de las premisas que las fundamentan.

domingo, 5 de marzo de 2023

Santo Tomás de Aquino 2023 - Conferencias a cargo de Mons. Pedro Martínez, Mario Caponnetto y Ernesto Alonso [X Encuentro]

Santo Tomás de Aquino 2023
Conferencias a cargo de Mons. Pedro Martínez, Mario Caponnetto y Ernesto Alonso
[X Encuentro]


En el año del VII Centenario de la Canonización de Santo Tomás de Aquino, Doctor Común de la Iglesia y Doctor de la Humanidad, celebramos este X Encuentro en torno a su relevante figura y doctrina.


[FVN/CP] El próximo Martes 7 de Marzo, a partir de las 19:30hs, y en el marco del X Encuentro 2023 dedicado a la obra de Santo Tomás de Aquino –quien como Doctor de la Iglesia es un excelente modelo y maestro que responde acabadamente al actual «drama de la separación entre la fe y la razón» (Juan Pablo II, Fides et Ratio 45) tan propio de nuestro tiempo–, se dictarán tres Conferencias en forma virtual, a través del Canal de YouTube del Centro Pieper. 

Primera Conferencia [Modalidad Virtual]:
“Santo Tomás de Aquino, un Teólogo para el Tiempo Actual”, a cargo de Mons. Dr. Pedro Daniel Martínez, Obispo Emérito de San Luis y Miembro de la Sociedad Tomista Argentina (STA).

Segunda Conferencia [Modalidad Virtual y Presencial]:
“Santo Tomás de Aquino, Maestro del Silencio”, a cargo del Dr. Mario Caponnetto, dedicado a la traducción de textos de Santo Tomás y Miembro destacado de la Comisión Directiva del Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata, Argentina.

Tercera Conferencia [Modalidad Virtual]:
“Vigencia de Santo Tomás de Aquino en Nuestro Tiempo a la Luz de la Carta «Lumen Ecclesiae» de Pablo VI”, a cargo del Dr. Ernesto Alonso, Delegado Local de la SITA (Sociedad Internacional Tomás de Aquino) en la Ciudad de Buenos Aires.

Al final de cada exposición habrá un momento para las preguntas.

La Conferencia del Dr. Mario Caponnetto se realizará también de modo presencial en el Multiespacio Cultural EL CAMINO, Santiago del Estero 3965, de la ciudad de Mar del Plata (cupos limitados). El ingreso es libre de aranceles. 

Podrá ver estas Conferencias en forma gratuita, en el Canal del Centro Pieper en YouTube, presionando en el siguiente enlace:

O a través de la pantalla que se encuentra a continuación:


*   *   *

Los Encuentros en torno a la figura de Santo Tomás de Aquino se realizan en Mar del Plata, por iniciativa de Fraternidad de Vida Nueva y el Centro Pieper, desde hace ya varios años llegando así, en este 2023, a su décima edición. 

Presionando en los siguientes enlaces, podrá ver las anteriores ediciones de este Encuentro:

Entrada destacada

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica «Quas Primas» del Papa Pío XI - XIX Curso Anual 2025 del Centro Pieper

Christus Regnat! La Realeza Social de Cristo, a 100 años de la Encíclica « Quas Primas » del Papa Pío XI Centro Pieper XIX Curso Anual 2025 ...